Javier Caro

Por un Puñado de Dracmas es una historia de aventuras aposentada en la antigua Grecia tras la Guerra del Peloponeso; dos hombres, mercenarios ambos, que se encuentran para cazar a una bestia que asola la ciudad de Crisodion, que mata indiscriminadamente; en definitiva, un ser que ha de morir. Así que los dos, el mercenario y el renegado, deberán unir sus fuerzas por la recompensa.

Por un puñado de Dracmas (Editorial Grafito) es un cómic para leérselo de un tirón, si no te devora antes el león.Iván García al dibujo y guión y Ruth O´Leary al coloreado, crean un historia fascinante, auténtica, con ese espíritu de cómic europeo, donde los colores arenosos, la batalla contra algo más grande y la historia que rezuma cada indumentaria, arma o frase, te acaba conquistando. 

He leído que este proyecto nace porque ya tenías mucha información sobre la antigua Grecia para otro trabajo, y por no perderlo escribes una novela gráfica más pequeña ¿Cómo surge Por un puñado de Dracmas?

Pues sí: llevaba años desarrollando un proyecto de cómic sobre un soldado de Alejandro Magno (que aún espero poder hacer algún día) y tenía ya una enorme cantidad de documentación sobre la antigua Grecia (vida cotidiana, religión, ejército, geografía… incluso llegué a dibujar 30 o 40 páginas). Pero me di cuenta de que, tal como iba avanzando, el cómic iba a acabar teniendo más de 300 páginas, lo que me parecía fuera de mi alcance.

Decidí preparar un proyecto que realmente pudiera terminar: la idea era hacer algo en torno a unas 80 – 100 páginas (que al final fueron 128). Y mantener la ambientación, claro, por conservar el trabajo ya hecho pero también porque me encanta.

Por Un puñado de Dracmas
Por Un puñado de Dracmas

Por un puñado de Dracmas es tu primera novela gráfica como guionista y dibujante ¿Cómo has vivido tanta responsabilidad como autor?

Vaya… no lo he vivido como una responsabilidad. Siempre he querido dibujar cómics, entre otras cosas para contar historias como las que me gustan a mi, así que al contrario fue muy divertido. Añadir además que Guillermo y Yolanda (los editores de Grafito) son geniales y lograron que en todo momento el proceso fuera muy cómodo y fluido.

“De un tiempo a esta parte tenemos la suerte de contar con Google para la parte de documentación, pero aún así siempre hay algo que cuesta más encontrar”

Iván García

Veo muy bien documentada la historia, algo esencial en este tipo de trabajos. ¿Cómo fue el proceso de documentación?, ¿surgieron muchas dudas en alguna cuestión en particular?

De un tiempo a esta parte tenemos la suerte de contar con Google para la parte de documentación, pero aún así siempre hay algo que cuesta más encontrar. Ahora me viene a la cabeza lo difícil que fue encontrar imágenes del andamiaje del techo del pronaos (la parte anterior) de un templo.

Proteas y Leotíquidas son dos personajes muy bien definidos, antagónico pero muy bien avenidos ¿Cómo fue la construcción de los personajes principales?

Quería que pudieran ser dos tipos normales de la época, si acaso por su experiencia mejores guerreros que la media, pero no superhéroes ni nada parecido. Me gustó la idea de desarrollar su relación en base a sus diferencias, que tuvieran que aprender a soportarse para poder trabajar juntos.

También me gustó mucho las situaciones cómicas que surgían de enfrentar sus personalidades, como en una “buddy movie”.

Cazar al león, que es el terror de la ciudad de Crisodion, ¿es casi como una metáfora del miedo y las leyendas?

Bueno, necesitaba un monstruo pero tenía claro que quería una historia realista, no una mitológica, y que los elementos sobrenaturales debían poder tener otra explicación. Un león era perfecto: un animal natural, documentado en la antigüedad, y que además aparece ampliamente en la mitología. Lo hice enorme, eso sí, que impresiona más.

En la novela no hay dioses ni mitología, lugares comunes en los que suelen caer las historias de griegos, ¿fue difícil no caer en la tentación de no introducir algo de esto en la obra?

No, para nada: mi intención fue siempre tratarla como un thriller, hacer una historia realista donde los protagonistas fueran humanos, no semidioses o algo parecido. Por otro lado, sabiendo la importancia que tenía la religión en la antigua Grecia intenté darle un toque ambiguo y hacer que toda la historia pueda tener una explicación natural o una sobrenatural, como prefiera el lector.

El trazo podría enmarcarse en la línea más francobelga, ¿cuáles han sido tus referentes a la hora de dibujas a los personajes y las escenas?

Pues mis referentes igual son más americanos que europeos: Hal Foster siempre me ha gustado (cuando era más joven intentaba dibujar como él. Spoiler: no lo conseguí), Alex Toth, David Mazzuccelli, Jean Giraud, Michael Golden, David López, David Rubín, Takehiko Inoue, James Harren, Frederick Peeters… y muchos más. No sé cuánto de cada uno de ellos hay en mi dibujo, pero todos ellos me han influido en algún momento.

“Y un espartano porque los espartanos molan, claro, pero también porque más o menos todo el mundo tiene una idea de lo que era un espartano”

Iván García

La historia podría haberse desarrollado en cualquier parte del mundo, ¿Por qué eliges Grecia, y como acompañante un espartano?

Básicamente, porque me encanta la historia antigua, y concretamente la antigua Grecia. Y un espartano porque los espartanos molan, claro, pero también porque más o menos todo el mundo tiene una idea de lo que era un espartano, y eso me permitió jugar con esa idea, retorcerla y mostrar un espartano que sorprendiera.

Por un puñado de dracmas
Por un puñado de dracmas, Iván García

En las últimas páginas hay una explicación de cómo se crearon a las personas, las etnias como epirotas, ilirios y los tracios. Se nota un trabajo de documentación bárbaro. Me ha parecido de lo más oportuno y necesario, también la parte del contexto histórico. ¿Fue idea tuya o de la editorial?, ¿crees que es un plus necesario para interpretar mejor la obra?

¡Gracias! La idea de poner extras fue de la editorial, y sus contenidos los decidimos entre todos: creo que fue idea suya dedicar un apartado a las etnias, pero no estoy seguro. No me parece que, ni estas ni las otra referencias que aparecen en el cómic y no están en los extras, sean necesarias para entender y disfrutar de la obra, pero si eres un friki de la historia como lo soy yo mismo (y creo que lo somos muchos), te gustarán este tipo de cosas.

Hablamos del cómic El viejo y el narco

¿El título es un homenaje al clásico de Sergio Leone, Por un puñado de dólares (a su vez remake de Yojimbo de Kurosawa)?

De hecho empezó como una broma interna. El título original era Mistophoros (Mercenario en griego antiguo), pero Guillermo y Yolanda eran incapaces de recordarlo, y entre ellos empezaron a llamarlo “Por un puñado de Dracmas” (conociéndoles, estoy seguro que fue cosa de Guillermo).

Y luego caímos en la cuenta: si los editores no pueden recordar el título, ¿podrá el lector? Así que decidimos que había que cambiar el título, pensamos varias opciones pero ninguna nos gustó tanto como “Por un puñado de Dracmas”. Y así se quedó.

Un comentario sobre “Por un puñado de Dracmas, hablamos con el autor”

Comentarios cerrados.