
Javier Caro/Eduardo Llorente
Alimañas es el último filme codirigido por Jordi Sánchez y Pep Antón Gómez que cuenta con un plantel de actores de comedia de enorme altura, el propio, Jordi Sánchez, Carlos Areces, Silvia Abril, Loles León o Carmina Barrios. Los directores se pasaron por València, por el Kinepolis, dentro del marco de los eventos del Festival Antonio Ferrandis.
Nuestro colaborador, Eduardo Llorente, fue el encargado de hablar con ellos.
Con un casting tan potente la cosa estaba claro que iba a salir bien. “El casting es todo nuestro. Dijimos nos gustaría hacerlo con estos actores, la sorpresa fue que nos dijeron que sí. El casting fue una decisión nuestra, además era complicado. Había gente que la conocías más como Silvia Abril, que dijo: yo lo voy a hacer sin leérmelo, porque llevamos treinta años currando juntos”, dice Sánchez.
“De todas forma no lo escribimos ni para ti”, señala Antón, “no escribimos la obra pensando en nadie porque tiene un proceso muy largo. A nosotros nos hacen un encargo en el 2000, que es la primera obra que escribimos juntos, y era una obra para dos actores muy conocidos en Barcelona, para saber si lo llevábamos bien le entregamos a la productora el primer acto y les encantó. Nos dijeron adelante, nos gusta, la vamos a hacer, lo que no sabían es que en el segundo acto íbamos a intentar matar a la madre (risas) y claro el público medio que tenían aquellos dos actores eran las madres, entonces leyendo la obra, les gustó muchísimo. Nos dijeron que de verdad que nos encanta, pero no la podemos hacer, no podemos matar al público”.

Con todo, decidieron seguir adelante, la historia parecía tener la suficiente fuerza como para tener vida propia. “Y como el primer acto ya ha pasado el examen, no vamos a empezar a hacer parches con el segundo; sino que vamos a reescribirlo entero. Y de ahí salió una obra, que es la que estrenaron, que es Mamá, pero claro, nos quedó la nuestra, la que nos gustaba, la de humor negro, que se llamaba Mitad y Mitad, que yo pude estrenar en Madrid en el 2011 con Pepón Nieto y Fernando Tejero”, apunta Antón.
Fue un poco más adelante, cuando el guion se está cristalizando cuando aparecen los primeros nombres de los actores que podrían participar. “En el 2004 nos apeteció, casi para aprender, cómo sería escribir un guion de cine que no hemos hecho nunca, y como la obra de Mitad y Mitad nos gustaba mucho, decimos: vamos a cogerla como base y vamos a escribir un guion, el guion es de 2004, imagínate la de versiones (risas). Y es a partir de la pandemia, en el 2020, que parece ya que la vamos a poder hacer cuando ya empezamos a pensar; este personaje para tal”, remata.
Jordi Sánchez nos explica un poco en qué consiste la obra. “La obra de teatro son dos actores que se están frotando las manos para heredar un piso, aquí como no podían ser dos actores cambiamos el piso por una finca de vecinos. Que son igual de alimañas que ellos porque ellos están deseando que se muera la madre para heredar, pero estos están deseando que no se muera para que les echen y pagar ese alquiler de renta baja que tienen. Nadie piensa en la mano, menos ella, que también es una alimaña, que es más mala que un dolor y que ha sido una mala madre”
Pep Antón le revela a Eduardo Llorente el proceso de pasar de un guion de teatro a uno cinematográfico. “Desde que la escribimos hasta ahora, nosotros mismos como dramaturgos, y yo dirigiendo las obras hemos hecho una evolución, y hemos pasado de obras muy tradicionales a las últimas que tienen un lenguaje prácticamente cinematográfico. Las últimas que hemos escrito son obras de 20 o 25 escenas, cada escena es un espacio distinto, con cambios. Y eso te obliga en teatro a utilizar un lenguaje cinematográfico que luego nos ha ido muy bien para toda la segunda mitad de la película”, afirma.
“A mí lo que más me gusta es escribir y actuar, las dos cosas que es lo que he hecho desde el principio, y que ha sido super gratificante y super bonito”
Jordi Sánchez
El director lo tiene claro, el actor de comedia es más versátil que el dramático, aunque gane menos premios. “Un actor de comedia siempre va a ser un buen actor dramático, un actor dramático no necesariamente es un buen actor de comedia y eso está demostrado”, Jordi apostilla, “no conocerás un cómico que no sepa hacer lo otro”.
Algunos referentes están claros, 13 Rue del Percebe y La Comunidad “Nosotros somos de clase obrera, de barrio, nosotros nos hemos criado en escaleras de vecinos que se oye todo por la ventana del váter, en ese sentido el mundo de la vecina y vecino lo conocemos mucho, de los barrios de la periferia de Barcelona, que son todas las ciudades de España”, apunta Sánchez.
Para el actor y también director, el tema de mandar a otros actores le costó un poco al principio. “Yo en el casting les pedía disculpas, les decía, perdona, yo a los jovencillos y a alguno que no cogimos que era más mayor, también lo hice con unos cuantos”, dice. “Una vez que te pones, yo digo, te pones al servicio de un compañero que quiera dirigir, y soy super obediente, y ahora que quería dirigir yo y contar nuestra historia, ellos se han puesto. Loles por ejemplo, y ha pasado un día y hemos ido a rodar La que se Avecina y hemos vuelto cada uno a su sitio. Siempre hemos funcionado así, ya desde el principio, desde Krampa, que era lo primero que había escrito, porque yo no quise nunca dirigir, yo le daba mi texto al director y yo lo asumía como si no fuera mío”

Jordi Sánchez escribió la obra de teatro Krámpack que más tarde Cesc Gay trasladaría al cine “Yo escribí la obra de teatro y Cesc Gay compró los derechos, de hecho los de la obra hacemos un cameo”. Si tiene algo claro Sánchez es que le encanta su oficio. “A mí lo que más me gusta es escribir y actuar, las dos cosas que es lo que he hecho desde el principio, y que ha sido super gratificante y super bonito, es como volver a los inicios cuando escribíamos series para TV3, Plats Bruts y tal, que te las inventabas tú y te las guisabas y comías”