Javier Caro

Sergio Bleda (Albacete) es uno de los dibujantes más interesantes surgido en la década de los noventa. Su cómic El Baile del Vampiro (1998) fue trabajo que acercó a muchos jóvenes al cómic. Fue Autor Revelación en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona. Hace un año prosiguió con su saga vampírica, la más famosa del cómic nacional, con El Baile del Vampiro: REDES, a través del micromecenazgo.

Hablamos con él sobre El Baile del Vampiro, su trayectoria y sobre su próximo proyecto Ruina Montium, que nos contará el origen del Vampiro Blanco.

En 1991 comenzaste de forma autodidacta con una tira en el periódico Crónica, titulada Los Saurios, ¿cómo comenzaste a publicar en el periódico?

Mi madre, que fue periodista política antes de dedicarse a escribir libros, fue quien me presentó al director de “Crónica de Albacete”, Demetrio Gutierrez Alarcón, con el que ella había trabajado años antes en un periódico local. Fuimos a verle a su despacho y yo le presenté el proyecto de hacer una tira semanal con esos personajes. La idea era tratar temas de actualidad a través de los ojos de unos dinosaurios que acababan de descongelarse.

Tenía 16 años y la serie poseía un marcado acento ecologista y antimilitarista. Lo mejor de todo fue poder aprender a contar una historia en tres viñetas. Es un ejercicio de síntesis que siempre recomiendo a los autores noveles.

Sergio Bleda El Baile de los vampiros
Sergio Bleda El Baile de los vampiros

El Baile del Vampiro (1997) te dio muchas alegrías, han pasado muchos años y la saga sigue; en aquel momento fue toda una revolución en el cómic. ¿Cómo recuerdas su publicación y el fenómeno que se generó?

Soy incapaz de afirmar que aquello  fuera una revolución. Es cierto que la Línea Laberinto de Planeta nos daba visibilidad a un montón de autores que estábamos empezando. Si fue o no un fenómeno es algo que, en aquel momento, era incapaz de percibir. Cuando estás enfrascado en la realización de una obra sólo prestas atención a tu trabajo. Mucho más cuando eres joven.

Es verdad que se vendió muy bien, fue la tercera serie más vendida de la línea. De todo aquello recuerdo sobre todo la ilusión de poder desarrollar una obra propia, con un montón de páginas para poder explayarme y probar elementos narrativos con los que no había podido experimentar hasta entonces. Una pena que Planeta decidiera cerrar todos los títulos de la línea.

“Ahora a un autor novel se le exige una primera obra de 150 páginas en solitario, y se le paga peor de lo que se nos pagaba entonces. Un desastre”

Sergio Bleda (Autor de El Baile del Vampiro)

Antes de esto estuviste trabajando en la revista KISS COMIX, haciendo cómic erótico con gran éxito, ¿cómo recuerdas aquella época?, ¿por qué cerró la revista?

La recuerdo, también, como algo muy ilusionante. Las historietas del kiss las hacía con mi novia de entonces, Rakel. Y nos divertíamos mucho planificando las historias. Primero lo hablábamos, luego ella escribía un guión de una manera bastante informal, y yo las dibujaba con mucha libertad. Como además eran historias de sexo y humor nos sentíamos muy cómodos. Trabajábamos sin presión. Casi por el mero hecho de divertirnos haciéndolas.

La revista cerró en 2011, tras 20 años de publicación. En sus buenos tiempos llegó a vender 20.000 o 30.000 ejemplares. Una burrada para la época. Pero el mercado cambió y se impusieron otros formatos, como el de novela gráfica. Las ventas fueron bajando hasta el punto de dejar de ser rentable para el editor mantener un producto así todos los meses. Tuvo su época y se acabó.

Es una putada porque cuando  había revistas los autores noveles podíamos comenzar a trabajar en ellas arropados por el trabajo de los veteranos. Podías mantener cierta regularidad de ingresos al mismo tiempo que ibas practicando y mejorando tu estilo. Ahora a un autor novel se le exige una primera obra de 150 páginas en solitario, y se le paga peor de lo que se nos pagaba entonces. Un desastre.

Sobre el cierre de la revista escribí un breve artículo en mi blog. Podéis leerlo en el siguiente link: http://trazolineamancha.blogspot.com/2011/08/adios-puta.html

Sergio Bleda El Baile de los vampiros
Sergio Bleda El Baile de los vampiros

Aunque dos de tus grandes pilares han sido: el mundo del vampiro y el erotismo, también has trabajado el thriller con Bloody Winter o Dolls Killer, ¿es difícil para ti cambiar de género, ¿fue complicado acercarte al thriller?

En realidad, no. Al contrario. Siempre me he sentido muy cómodo haciendo historieta de género. Y no me cuesta nada pasar del humor al erotismo y de ahí al género negro, o a donde haga falta. Lo bueno del género es que tiene sus propias reglas, sus propios códigos, que puedes utilizar o tratar de subvertirlos según te acomode, pero los tiene y suponen un punto de partida muy interesante para un creador que, además, le da una pista al posible lector.

Tú pones a un señor con gabardina empuñado una pistola en la portada y a quien le guste el thriller le llamará la atención. Dirá “ah, vale, ya se de qué va esto” y si le va el tema se lo comprará. Lo malo es que los géneros, que en otros tiempos fueron tremendamente populares, en las últimas décadas empezaron a ser mal vistos por la crítica y gran parte de los lectores. Parecía que si tu historieta no era algo experimental y trataba temas muy trascendentes (lo cual no deja de ser otra clase de género en realidad) era algo fácilmente desechable.

La ciencia ficción, por ejemplo, siempre se asocia con aventuras absurdas, naves espaciales y pistolas láser. Y gran parte de la intelectualidad la rechaza por prejuicios, cuando en realidad hay obras de ciencia ficción que tratan temas tan interesantes y adultos como otras obras más intelectuales. La pura evasión está muy mal vista. Odio cuando tratan de buscar una justificación intelectual a la aventura porque la aventura se justifica  por sí sola.

Mucha gente que leyó “El baile del vampiro” muchos años después de que se publicara me ha dicho que no lo había hecho hasta entonces porque no le gustaban las historias de terror ni los vampiros y que cuando por fin se animó a leerlo le sorprendió descubrir que no era lo que se esperaba. Y es que los vampiros son sólo una herramienta para contar el tipo de historias que me interesa contar. Los géneros son un punto de partida, pero te pueden llevar hasta donde el autor sea capaz de llevarte partiendo de ahí.

“Pese a todo el mercado francés sigue estando mucho más saneado que el nuestro. Aunque incluso allí las ventas son cada vez más bajas”

Sergio Bleda (Autor de El Baile del Vampiro)

Has trabajado mucho para el mercado francés, ¿cómo ves el mercado del cómic por allí?, ¿les ha afectado mucho el covid?

Claro. El COVID ha afectado a todos los niveles. Socialmente, comercialmente, incluso estéticamente. Las mascarillas nos han arrebatado la sonrisa. Seguimos sonriendo pero nadie puede vernos hacerlo. Intentamos sonreír con los ojos pero no es lo mismo.

Hay muchas novedades que sufrieron un retraso a la hora de publicarse, y eso hizo que todo lo que viniera detrás se retrasara aún más. Pese a todo el mercado francés sigue estando mucho más saneado que el nuestro. Aunque incluso allí las ventas son cada vez más bajas, las tiradas más pequeñas y, por tanto, es un mercado en el que cada vez es más difícil sobrevivir.

Decidiste hacer un crowfunding para El Baile del Vampiro: Redes, una continuación de la saga, ¿cómo fue la acogida de los lectores?

La acogida fue genial. A lo largo de los años muchos lectores me han hecho saber su interés por la continuación de la saga, y cuando me decidí a autogestionarme contaba con eso. No fue exactamente un salto al vacío pero tenía mis dudas. Una cosa es hablar con un autor y decirle lo mucho que te gusta su trabajo, y otra muy distinta pagarle por adelantado para que la realice.

Por suerte la cosa fue fenomenal. No sólo conseguí llamar la atención de los que eran ya conocedores de la serie, también me hice con un buen puñado de nuevos lectores. Y en el siguiente crowdfunding obtuvimos todavía más apoyo que en el primero. Así que estoy encantado. Por primera vez en mi vida no tengo que preocuparme de complacer a un guionista francés o de perseguir editores.

La autoedición te exige mucho más trabajo, claro, pero las recompensas son mayores. Y la mejor de todas es la libertad creativa. Y tener un trato más estrecho con las personas que me leen también es algo muy positivo.

“Mientras dure el interés de los lectores por nuevos capítulos y este me permita seguir financiándome su creación, edición y distribución yo seguiré dibujándolos”

Sergio Bleda (Autor de El Baile del Vampiro)

Ruina Montium sigue los pasos en el micromecenazgo, trata sobre la historia del Vampiro Blanco, cuéntanos qué veremos en él. ¿Cuánto tiempo vamos a poder seguir disfrutando de la saga de El Baile del Vampiro?

La historia se centra en el Vampiro Blanco, uno de los personajes de la serie original del que, hasta ahora, sabíamos muy poco. Se desarrolla a base de flashbacks y flashforwards en dos localizaciones muy alejadas en el tiempo y el espacio: La Nueva York del año 1976 y el yacimiento minero controlado por los romanos en Las Médulas en el año 16 antes de cristo.

Mi amigo el autor valenciano Francisco Ruizge se ha encargado de escribir el guión. Tenía muchas ganas de trabajar con él en algún proyecto. La saga durará lo que los lectores quieran. Tengo escrito el guión de otros dos capítulos de 48 páginas y la sinopsis de otros cuatro capítulos más.

Eso sin contar con todo lo que tengo apuntado para continuar con la historia más allá del año 2050, o los proyectos que tengo con Alberto López Aroca sobre el pasado de Jacob. Mientras dure el interés de los lectores por nuevos capítulos y este me permita seguir financiándome su creación, edición y distribución yo seguiré dibujándolos.

Sergio Bleda El Baile de los Vampiros
Sergio Bleda El Baile de los Vampiros

Aunque sean vampiros, has añadido algo más al canon; tus vampiros no se destruyen con la luz del sol, ¿qué has intentado aportar al mundo del vampiro clásico para que tengan más personalidad dentro de El Baile del Vampiro?

Hace poco bromeaba con Francisco sobre el hecho de que hay muchas cosas que a mis vampiros no les afectan, como la luz del sol, las cruces o el ajo. Él me decía que en vez de tebeos de vampiros parece que estemos haciendo tebeos de superhéroes. Mi intención ha sido siempre hacerlos más creíbles y menos vulnerables.

Creo que el elemento de la sangre y la inmortalidad ya es suficiente. Ya tenemos ahí bastantes elementos que requieren la suspensión de la incredulidad del lector como para añadirles además el tema de la luz solar. Además me gusta jugar con los tópicos del género, y en algún diálogo de la serie podemos ver a Inés diciendo cosas como que no le gusta el ajo pero que ya le pasaba antes de ser convertida en vampira.

En 2009 Dark Horse Books recopilan toda la saga de El Baile del Vampiro y lo publican en Estados Unidos, ¿tuviste algo que ver con la edición?, ¿qué tal fue la respuesta del público?

Fue gracias a mi agente Ervin Rustemagic y su empresa SAF (Strip Art Features), con el que estuve trabajando varios años y para el que realicé también “Duérmete niña”, “Bloody Winter” y la serie de “La conjura de cada miércoles”.

No sólo consiguió que Dark Horse editara en USA “El Baile del vampiro”, también “La conjura de cada miércoles” fue recopilada por Dark Horse Books en un sólo volumen.

Sergio Bleda, en la puerta de su exposición en València
Sergio Bleda, en la puerta de su exposición en València

La saga original transcurre en Barcelona, en cambio en Redes la ciudad es Valencia. ¿Qué le aporta la ciudad como personaje a la historia?

Yo creo que la ciudad en la que se desarrollan las historias también puede convertirse en un personajes de la misma. Evidentemente las características de cada escenario tienen una gran influencia sobre la historia. Si el personaje es un tuareg que vive en el desierto tardará mucho más en desplazarse de una parte a otra en camello, que si lo hiciera en una ciudad asfaltada en la que puede coger un taxi.

También la época en la que se desarrolla todo es importante. A día de hoy todos estamos hiperconectados por los móviles y si queremos aislar al personaje y colocarlo en una situación de peligro necesitamos justificar continuamente por qué no puede pedir ayuda usando su smartphone. Por eso en los relatos actuales los móviles tienen esa tendencia a quedarse sin batería, romperse o perder la cobertura.

Cuando viví en Barcelona el barrio chino me parecía el escenario ideal para una historia de vampiros porque estaba lleno de callejuelas y recovecos oscuros. Así que muchas veces se trata de una cuestión puramente estética, pero otras también es una cuestión de comodidad.

Al vivir en Valencia puedo comprobar exactamente cuánto se tarda en ir de un sitio a otro y es algo que puedo aprovechar para mover los personajes. En la escena de “redes” en la que Gabby busca a Marga por el barrio del Carmen, por ejemplo, las calles por las que la persigue son reales y el tiempo que tarda en recorrerlas también.

Creo que esto hace que sea todo más verosímil, algo muy necesario en una historia en la que ya le estamos pidiendo al lector que se crea que su vecina, por ejemplo, puede ser una vampira.

Además me encanta situar mis historias en lugares que los lectores pueden conocer. Cuando Lee y Ditko ponen a Spiderman a trepar por los rascacielos de Nueva York, consiguen que sus lectores se sientan cómodos con un escenario que reconocen como algo propio.

Creo que eso es algo que debemos recuperar los creadores españoles para nuestro público, que está más acostumbrado a leer cómics y ver películas que suceden en USA que aquí.

Me hubiera encantado viajar a la Nueva York del año 1976 para documentarme antes de dibujar “Ruina Montium” pero eso no puedo hacerlo. Puedo, en cambio, ir a lugares más cercanos en el espacio y el tiempo y utilizarlos para hacer que todo sea más creíble o bonito.

Por un puñado de Dracmas, hablamos con el autor

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

2 comentarios sobre “El Baile del Vampiro de Sergio Bleda”

Comentarios cerrados.