
Luís Martínez Vallés nos presenta un libro sobre el libro y película de El Exorcista, titulado: El Poder de Cristo de Obliga (Dilatando Mentes Editorial). Nos sentamos a hablar con él sobre todo lo que supuso el libro de William Peter Blatty y el filme de William Friedkin.
Para mí El Exorcista es la mejor película de terror de todos los tiempos, la veo todos lo años y siempre me genera inquietud y algo de temor. Es una obra misterios e imperecedera. El Poder de Cristo te Obliga es un libro realmente interesante y lleno de datos. Luís Martínez Vallés se adentra como pocas veces se ha visto en las entrañas de una historia.
¿De dónde surge la idea de dedicarle un exhaustivo ensayo a la película y novela de El Exorcista?
Sobre todo a mi fascinación por ella. Me influenció mucho desde que la vi por primera vez, teniéndola clavada por siempre en la mente. Me apetecía saber por mí mismo todo lo que hubiese a su alrededor. Navegar por las páginas de la prensa de la época y ver opiniones y reacciones a la misma. Es una de las películas de mi vida.
En El Poder de Cristo te Obliga (Dilatando Mentes Editorial) comentas cómo descubriste la novela de William Blatty ¿qué sensaciones tuviste al leerla por primera vez? ¿Tuviste la sensación de estar delante de una obra maestra?
La película para mí fue un impacto desde el principio y llegó a mí antes que la novela, pero siempre se me quedó ese “runrún” de que debía leerla. El día que lo hice, descubrí una gran historia, descrita con una fuerza enorme y que me dejó bien claro que la película tenía fuerza porque la novela se la otorgaba en primer momento.
Fue otra de las razones para escribir el libro, darle a la novela el espacio y la importancia que debe de tener. Ya que está claro que el éxito arrollador y el impacto de la película la tapó un poco.

El libro está lleno de citas y de referencias de los propios protagonistas de la historia, ¿cómo fue tu trabajo de investigación? ¿fue muy difícil encontrar los datos?
He invertido dos años y medio en la elaboración del libro. Fueron muchas búsquedas, aunque el término difícil no sería el que usaría. Fue más que nada poner tiempo en ello. Es una historia de la que se escribió mucho desde el principio de su concepción.
Por suerte Internet es una fuente maravillosa de datos y las bibliotecas no están nada mal para encontrar más. He comprado revistas del momento de su estreno, para eso Internet sigue siendo una joya, y de ahí también surgieron datos más que interesantes.
La noticia de la que en parte se nutrió Blatty apareció en el Washington Post en 1949, y en vez de ser una chica poseída era un chico. ¿Crees, según tus investigaciones, que el caso fue real o que hubo algo de invención?
Lo que está claro es que la verdadera repercusión se la dieron la novela y la película, y para entonces habían pasado casi 25 años. Yo, después de todo lo que he leído, me inclino más por el hecho de que hubo mucha exageración en algunos de los actos que cometió aquel joven. Con un poco de análisis crítico se consigue dudar mucho. Pero bueno, algo tuvo que haber, sea de demonios o de seres humanos.
“En el momento de su confección, Friedkin era un engreído, no fue crítico con su trabajo, aunque lo fue mucho con el de los demás. Pensó que recortar ciertas escenas no perjudicaba a la película y le daba más ritmo con esos recortes”
Luís Martínez Vallés, autor de El Poder de Cristo te Obliga
William Friedkin rodó una película más corta de lo que Blatty, el escritor de la obra, quería. Luego de 26 años se alargó un poco el filme a petición de autor. ¿Qué llevó a su director a recortar el metraje y qué pudo cambiar para que después de tantos años optara por incluir algo de material añadido? ¿Crees que aporta algo esas escenas?
En el momento de su confección, Friedkin era un engreído, no fue crítico con su trabajo, aunque lo fue mucho con el de los demás. Pensó que recortar ciertas escenas no perjudicaba a la película y le daba más ritmo con esos recortes. Él y Blatty se enemistaron por esto, el escritor, que ejercía de guionista y productor y había estado en todo el rodaje, tuvo prohibido entrar a la sala de edición para el montaje final.
Durante años, Blatty no paró de pedir que se recuperaran las partes eliminadas por parte de Friedkin, sobre todo dos escenas clave: el momento en que Regan empieza a sentirse enferma, que es clave para entender por qué le hacen las pruebas médicas, y la conversación sobre la fe que mantienen Merrin y Karras, que otorga el contexto necesario para implicarte más en lo que la historia trata.
Las palabras de Merrin, hacen más comprensible la posesión que se desarrolla en la película. Para mí son imprescindibles ambas. Friedkin entró en razón, después de mucha instancia por parte de Blatty, y decidió rehacer el montaje, e incluso él reconoce que la historia es más redonda así.
El rodaje estuvo lleno de complicaciones desde el presupuesto hasta el frío de la habitación de Regan. ¿Cuál crees que fueron los grandes problemas que sufrió el filme y que hicieron que se alargara?
La obsesión por la perfección de Friedkin fue llevada al límite. No tuvo ningún reparo en hacer daño a los intérpretes, si con ello sacaba de ellos una interpretación más convincente. El tema del vapor en la habitación es un buen ejemplo, tan solo podían rodar unos minutos hasta que los focos calentaban de nuevo el ambiente y debían volver a salir hasta que se enfriase.
Todo esto ralentizaba el rodaje. Por otro lado, creo que la película no tuvo muchos más problemas que muchas otras películas de estudio y de presupuesto similar, que ojo tuvo unos cuantos, pero como decían varios implicados: en una producción que dura más de un año su realización es normal que pasen muchas cosas, algunas de ellas nefastas e impactantes.
En El Poder de Cristo te Obliga, recoges varios artículos de periódicos donde se habla del impacto de la película; desmayos, posesiones satánicas después de verla… con todo, el filme fue un éxito ¿qué impacto crees que tuvo en la sociedad del momento? ¿qué legado ha dejado?
El impacto en el momento fue brutal. En la prensa copaba titulares por doquier y muchos de los implicados tuvieron éxito y dinero a raudales gracias a ella. En todo el mundo creó controversia y debates en torno a ella. En España hubo varios programas de televisión y radio donde se la analizó y debatió. Todavía sigue siéndolo. El impacto fue tal, que tan solo hay que ver que la verdadera mala fama de la tabla Ouija proviene de lo que en la historia sucede con ella.
Antes de El exorcista casi era un juego familiar, después de El exorcista es un portal para que entren demonios en nuestra vida. El legado es visible día a día. Nadie la olvida. La gente se sigue disfrazando de Regan, Tubular Bells sigue sonando como tema musical demoníaco, si alguien dice que le da vueltas la cabeza, enseguida toma como referencia a la niña de El exorcista.
Y es que las posesiones en el cine fueron un antes y un después. En el colectivo, se ha implantado que una posesión diabólica debe ser como aquí se muestra y no pocas películas han intentado acercarse a lo que en esta se producía, aunque la mayoría se quedan muy lejos de lograrlo.
El Exorcista contó con dos secuelas, una precuela y una serie, El Exorcista II: El Hereje (John Boorman, 1978), se hace un poco aburrida, aunque a mí me gusta, es El Exorcista III (1990) la que parece la continuación; además, dirigida por Blatty. ¿Por qué la segunda parte tomó ese cariz tan lento y pesado, crees que fue una buena decisión realizarla? ¿cómo es que se decidió que Blatty dirigiera la tercera entrega?
El hereje es una secuela de productora. Warner quería exprimir el enorme éxito que había obtenido y movió los hilos para desarrollar una secuela. Fueron tales sus formas que no contaron ni con la participación ni el beneplácito de los dos principales culpables de El exorcista: William Peter Blatty y William Friedkin, que no vieron adecuado acercarse a este proyecto.
Bajo mi punto de vista la segunda parte tiene varios aciertos y varios errores. Su producción fue un caos total, y se nota en algunos de sus pasajes. Yo siempre la veo como una oportunidad perdida. Es difícil hasta de clasificar, aunque tiene a verdaderos defensores. Algunos considerándola superior a su predecesora. No estoy para nada de acuerdo con ellos. El hereje deja mucho que desear.
La tercera parte es muy superior. Para empezar proviene de un texto escrito por Blatty, de su libro Legión, que él siempre dijo que era la verdadera secuela. Es una gran historia llena de misterio y tensión, y que se une a El exorcista de unas maneras bastante inteligentes e incluso novedosas. Blatty la dirigió después de tentar a algunos directores que él creía adecuados, entre ellos John Carpenter. Pero al obtener la negativa de todos decidió que el material estaría bien dirigido hacia donde él quería si lo hacía él mismo. Y así fue como acabó siendo director. Y oye, no lo hizo nada mal.
Ha habido muchas películas que han utilizado el recurso de la posesión en sus tramas, ¿cuál crees tú que ha sido la película que mejor ha sabido escenificar, además de la que nos ocupa, la posesión y el exorcismo?
Hay varias que me gustan, pero El exorcismo de Emily Rose es realmente la que más destacaría, y su historia real, que traté en mi libro Basado en hechos reales, es también muy llamativa. El telefilme Poseído es interesante de ver a su vez, ya que trata la posesión de Robbie Mannheim, el supuesto niño poseído en el artículo que Blatty tuvo en su mente para idear El exorcista.
Recomiendo también una bastante reciente que en España se tituló Cadáver (The possession of Hannah Grace). Hay muchas que a mí me gustan, pero el tema de escenificar la posesión creo que es complicado.
En muchos listados de películas de terror de la historia, El Exorcista sigue apareciendo como la más terrorífica y la mejor ¿a qué crees que es debido? ¿para ti también lo es?
Para mí no ha habido película que haya anidado más fuerte en mi cerebro que esta. Las hay muy terroríficas, pero El exorcista es capaz de llevarte a lugares que trascienden la película. Regan se queda contigo, y en la oscuridad, como pienses en ella, se te ponen los pelos como escarpias.
Creo que si 50 años después seguimos hablando de ella con esta fuerza es porque es una historia que nos afecta en lo más profundo de nosotros. Por eso es de las más terroríficas, porque llega a sitios en nuestro interior que muy pocas lo han conseguido.
¿Cómo ha tratado el cine de terror español el fenómeno del exorcismo y el demonio?
Hombre, como el cine de todos los lugares, también se explotó el tema de las posesiones. Es inevitable hablar de Exorcismo de Paul Naschy, que tiene muchas similitudes. Aunque el propio Jacinto Molina asegurase que se le ocurrió la historia antes, es tan cercano el momento que a mí me cuesta creer que no estuviese influenciado.
Aquí también hemos tenido poseídas muy similares, como La endemoniada de Amando de Ossorio, una película que está realmente bien, y que además cuenta como protagonista con Marian Salgado, que dobló al castellano El Exorcista en las partes que Regan no está poseída.
En la parte final del libro entrevistas al Padre Fortea, uno de los exorcistas más reconocidos del mundo ¿cómo surgió esa colaboración?
Pues un amigo, Óscar Úbeda, era conocedor de que estaba escribiendo este ensayo y me sugirió si quería hablar con él. Me pareció una oportunidad única para hacerle a un exorcista auténtico todas las preguntas que tenía en la mente en cuanto a la película, y que tanta curiosidad me suscitaban. Me consiguió su contacto, y he de decir que el padre Fortea fue muy amable y me dedicó buena parte de una mañana para charlar conmigo y responderme todas mis cuestiones.
Así que la colaboración surgió de parte del mayor tesoro que todos tenemos: de los amigos. Al igual que este libro, que está repleto de sugerencias y aportaciones de varios amigos, a los cuáles les iba hablando del mismo mientras lo hacía. Y sobre todo, debo destacar la apuesta de mis editores, que también son amigos, José Ángel y Maite, y que siempre confían en mi trabajo.
Muchas gracias por la entrevista. Espero que la gente se acerque a El poder de Cristo te obliga, y así valorar El exorcista, tanto en su novela como en su película, de una forma mucho más enriquecedora de la que habían aportado hasta este momento.
One thought on “El Poder de Cristo te Obliga, hablamos con Luís Martínez”
Comments are closed.