Javier Caro

Admiro profundamente a Paul Urkijo (1984). admiro su humildad y su valentía, admiro ese amor que profesa por la fantasía en el cine que le ha llevado, como él mismo cuenta en esta entrevista a casi no poder pagar el alquiler. “Errementari: el herrero y el Diablo” es un oda de perseverancia por una idea; un tipo de cine poco habitual en el cine español pero que siempre le da alegrías y presencia internacional. Errementari parte de los cuentos mitológicos recogidos por Jose Miguel Barandiaran.

Ópera prima de este alavés  que hace cabriolas con su ella: un demonio muy demonio con cuernos, tridente y cola, amén de ser rojo; una estética gótica al más puro estilo Hammer y rodada en un dialecto alavés. Puro fantástico como hacía tiempo que no se veía por estos lares. Urkijo utiliza el folclore vasco, algo que lo aleja de cualquier cosa que hayas visto, aunque es verdad que todas las historias caen en lugares comunes, pero Errementari se inventa muchos de estos nuevos lugares. Aunque para algunos sea serie B, mencionada casi de modo peyorativo, para nosotros es un filme divertido, brutalmente honesto y con un barniz de modernidad muy acertado.

Antes de Errementari, habías dirigido diversos cortos, ¿cuál es el corto que más satisfacciones te ha dado, hay alguno que adaptarías al largo?

La verdad es que para mi son historias que las pensé para corto, y de primeras no me planteo adaptar ninguno a largo.  Han pasado unos 15 años desde que empecé a hacer cortos. Los primeros eran absurdeces bizarras con mis colegas de bellas artes, con mucho Ketchup y Grindcore (risas), aunque siempre me los tomaba muy enserio.

 Luego fueron pasando los años, y los cortos cada vez eran más serios en cuanto a seriedad de producción. Evidentemente los últimos son los mejores, y con cada uno de ellos he aprendido una cosa diferente. Prefiero dejarlos tal cual  con sus luces y sombras. Les tengo mucho cariño tal y como son. Y para cosas nuevas tengo ya bastantes ideas…

“Sin duda mi pasión por el cine, inconscientemente empezó con el videclub”

Paul Urkijo

¿Cómo te llegó la pasión por el cine?, supongo que como a todos, con las pelis de videoclub.

Sí, claro. El videoclub hizo mucho. Todos los viernes íbamos a alquilar alguna y yo siempre prefería alguna de Fantasy, tipo Jason y los argonautas, El laberinto, Cristal Oscuro, Willow… Pero la idea de dedicarme a esto me llegó muy tarde. Nunca pensé que se podrían hacer aquí ese tipo de pelis. Pero vas haciendo, y ves que sí se puede dentro de las limitaciones que tenemos aquí. En cualquier caso, sin duda mi pasión por el cine, inconscientemente empezó con el videclub…

Tu primer largo lo ha producido Álex de la Iglesia, uno de los grandes del fantástico, ¿cómo fue el primer contacto, llegaste tú a él con la idea o Álex se interesó por tu trabajo?

Nosotros ya teníamos el financiación para rodar la película pero no para la post-producción  ni la distribución.  Y la rodamos sin tener ese dinero para acabarla. Álex se enteró del proyecto por Pedro Rodríguez, el artista del maquillaje. Álex se puso en contacto conmigo (lo cual fue un subidón muy loco). Así que Álex entró tras el rodaje, y  consiguió la financiación para la postproducción y la distribución. Un honor para mi porque lo admiro muchísimo.

Paul Urkijo

He leído por ahí que has tardado 7 años de tu vida en sacar el proyecto a la luz, ¿había momentos donde hubieras tirado la toalla o siempre lo tuviste claro?

Sí, tardé 7 años en hacerla. Unos 6 años en levantarla y uno de hacerla. Y fue una carrera de fondo. Por supuesto hay momentos muy duros, estás pensando constantemente que puede que no salga… y  no tienes dinero para pagar el alquiler… pero si no das el 200% no sale. Así que aguanté durante esos años gastando todos mi ahorros y dedicándome exclusivamente a la peli. Fue un poco suicida pero salió bien.

Errementari está rodada en Alavés (euskalki), un dialecto del vasco sino me equivoco, ¿cómo fueron el trabajo de ensayos para los actores con el idioma?

Lo bueno de los actores vascos es que cada uno es de una región donde hay un tipo de Euskalki diferente, y las producciones vascas también pueden variar de Euskalki dependiendo si la historia transcurre en Bizkaia o en el Baztan Navarro. Así que los actores están acostumbrados a las variantes, y lo hacen muy bien. En nuestro caso es en un Euskalki Alavés del siglo XVII casi desaparecido. Pero no tuvieron ningún problema. Además siempre está el Couch filólogo en set para  mantener la línea.

“La estética de la peli es  algo que tenía muy claro desde el principio, estoy muy influenciado por obras como las que citas o por el cine gótico de Corman o de La Hammer”

Paul Urkijo

Escena de la película Errementari

Una de las cosas que más sorprende de la película es la puesta en escena, con esa ambientación tan gótico medieval, pero a la vez tan fantasiosa, ¿tenías claro desde siempre cómo debían ser los decorados, en quién te inspiraste, hay algo de la casa de Eduardo Manostijeras y Frankenstein en ella?

Sí, la estética de la peli es  algo que tenía muy claro desde el principio, estoy muy influenciado por obras como las que citas o por el cine gótico de Corman o de La Hammer.  Y creo que es parte de esa imaginería del los cuentos y relatos de horror gótico clásico, que vienen de más atrás, representadas por ilustradores como Doré, Rakha.  También tuve mucho en cuenta  representaciones tenebristas como Caravaggio o  las pinturas negras de Goya, y por supuesto todo el imaginario dantesco de los grabados medievales representando el infierno, en concreto los de Nicolay Le rouge, que fue en el que nos basamos para la animación del prólogo.

Sartael es quizás el gran personaje, ¿cómo fue la construcción del mismo, tanto a nivel de imagen como de personalidad, tan burlona y malvada, Eneko Sagardoy añadió algunos rasgos al personaje?, puede que sea una referencia, en cierta medida, a el demonio de Legend (Ridley Scott, 1985)

Para mi no tiene nada que ver con el señor de las tinieblas de Legend. Es cierto que en el cine no hay muchos “evidentes demonios rojos”, y sin querer los asociamos. El de Ritley Scott es el señor de la oscuridad, un rey poderoso, terrible y majestuoso.  Sartael es un pringao. Es un demonio menor que intenta representar su rol de malo pero no le sale porque realmente no es tan mal tipo. Nos basamos precisamente en los grabados medievales para el diseño: Un demonio rojo clásico con cuernos, cola y tridentes. Escamas en el cuerpo y pinchos por doquier. Afilado, burlón y cabrón. Personalidad que Eneko entendió a la perfección y utilizó referencias como Puk, El teatro veneciano y el mismísimo Hitler para darle vida. Pedro Rodríguez, con su equipo destacando al escultor Javier Fernández  diseñaron la escultura que es una maravilla.

Escena de la película Errementari. El demonio Sartael

¿Cómo llegó hasta ti el cuento vasco de Patxi Errementaria, fue de pequeño o lo descubriste más mayor?

Desde chiquitín lo he tenido en casa. Soy el menor de cuatro y me llegaba todo lo de ellos. Los cuentos viejos también. Fueron pasando los años y con el interés en el folclore y los relatos descubrí que relato original registrado por Barandiaran en 1903, pero el cuento lo  conocen todos lo niños vascos… es como Caperucita.

¿Cómo ha sido la acogida en España, ha funcionado mejor fuera de nuestras fronteras?

En general ha funcionado muy bien, Gracias a NETFLIX a viajado mucho y he recibido mucho feedback a través de las redes.  En general, para la poca capacidad que teníamos de distribución ha salido muy bien.

“Creo que siempre ha habido un  fondo de fantasía muy poderosa en España, solo hay que ver las películas de monstruos de los 70  como las de Pual Naschy  o Jess franco”

Paul Urkijo

Paul Urkijo nos recomienda una película de terror, que no nos podemos perder.

¿Cómo ve el cine fantástico en nuestro país, películas como la suya por desgracia son una rara avis?

Creo que siempre ha habido un  fondo de fantasía muy poderosa en España, solo hay que ver las películas de monstruos de los 70  como las de Pual Naschy  o Jess franco. Y en el extrajeron tienen como vanguardia al cine de terror español. Pero sí que es verdad que nos cuesta creérnoslo y no hay todo lo que nos gustaría. De todas formas, yo creo que poco a poco vamos haciendo cada vez más y, en los próximos años habrá una eclosión importante porque la gente se esta quitando los complejos. Desde luego yo me he atrevido a hacer ERREMENTARI por que no tengo complejos.

2 comentarios sobre “Entrevista a Paul Urkijo por “Errementari: el herrero y el Diablo””

Comentarios cerrados.