Javier Caro

La música llega a todas partes, nos mueve y nos hace sentir. Un concierto es algo diferente, algo caso mágico; unas personas removiendo las sensaciones del público con sus instrumentos. Romain Dutter con su trabajo, Sinfonía carcelaria (Ed. Dibbuk), nos propone un viaje por los conciertos que ha habido en la cárcel, esos momentos históricos, no solo para los reos, sino también para el mundo de la música.

Romain fue durante diez años coordinador cultural en el Centro Penitenciario de Fresnes, y desde su puesto ha luchado para lograr levantar conciertos en la cárcel, como parte de su acceso a la cultura popular. Ahora hablamos de su Sinfonía.

Trabajaste en Honduras en una casa de cultural y también con personas de las Maras, en la cárcel, con lo cual ya conocías ese mundo, y de repente te surge la posibilidad de trabajar en la cárcel de Fresnes (París) como coordinador cultural. ¿En qué consistía tu trabajo allí los primeros días?

Todo empezó en Hondura en el 2003, ya que tuve la oportunidad de trabajar en una cárcel con la gente de las Maras. Fue una experiencia súper impresionante, y más años después, en el 2008, me salió una oportunidad de trabajar en la cárcel de Fresnes en París, fue por casualidad, pero tenía que aparecer.

Trabajé allí durante 10 años en la segunda cárcel parisina, que recibe como tres mil personas, hombres y mujeres, 110 nacionalidades. Trabajé diez años de coordinador cultural, cuando empecé tuve que entender cómo funcionaba porque era muy diferente a Honduras.

Y hacer contactos con los guardias, con los presos, encontrarme con las estructuras culturales, y por supuesto, armar proyectos culturales.

Entre los cuales estaban conciertos, y también talleres de todo: teatro, música, de arte, plásticos, danza, circo. Eso lo hice poco a poco.

“El de Johnny Cash es el más importante de la historia de la música detrás de las rejas, el más logrado”

Romain Dutter

¿Para ti cual es el mejor disco grabado entre las rejas?

Pues la verdad no conozco todos los discos grabados tras las rejas, por ejemplo no conocía el disco del que me hablabas, Siempre hay una historia, de Rosendo Mercado, pero de los que conozco pues hay unos, los de Manu Chao en una cárcel de Suiza, el de BB King , la de los Sex Pistols, una canción videoclip de Metallica y obviamente el de Johnny Cash.

Y creo a pesar de todo, el de Johnny Cash es el más importante de la historia de la música detrás de las rejas, el más logrado, vamos a decir que lo hicieron con diferentes arreglos para que sonara mejor, añadiendo, por ejemplo unos aplausos de  los detenidos en entorno carcelario, pero bueno sí, yo diría que sería este disco.

(Ndr: el disco de Cash fue At Folsom Prison de 1968, que además, fue el primer elepé que grabó en directo)


¿Es complicado traer bandas a la cárcel, o para ellos es un concierto más como parte de su negocio?

Pues depende, porque generalmente sí es bastante complicado porque hay unas bandas que no quieren tocar para los detenidos, o frente los detenidos, hay otras que no tienen tiempo, hay otras que no quieren tocar porque no está bien pagado, y hay otras que están siempre en las carreteras y no logramos cuadrar una fecha, no es tan fácil.

Generalmente hay muchas bandas a las que propuse venir a tocar a la cárcel, y que aceptaron, y eso está chévere, y también hay algunas que lo toman como un concierto más, porque como decías, es un concierto que está pagado generalmente.

Y lo toman como una experiencia de la banda, pero eso no es la mayoría; la mayoría realmente aceptan porque quieren tocar para presos y tienen un motivo especial y unas ganas de hacerlo que eso está mucho mejor.

sinfonia carcelaria
Página interior del cómic, Sinfonía carcelaria, de Romain Dutter Ed. Dibbuk

Se menciona en Sinfonía carcelaria que es extraño que los artistas de Hip hop sean los que más piden en cuanto a dinero, y los más complicados de contratar ¿Cuál es el género musical que más ha visitado la cárcel?

La verdad es que las bandas de Hip Hop se dicen muchas veces muy cercanos de los presos, que el Hip Hop ha pegado muy fuerte en Francia, que viene generalmente de los barrios marginales, hay toda esta onda, pero la verdad no es tan fácil atraelos para venir a tocar.

Lo explico porque una parte del entorno musical del hip hop ya se comercializa, y se ha vuelto muy marketing, muy business, y es más por eso, la verdad hay muy pocas que vienen aunque yo he recibido bastantes bandas de hip hop.

En general no sé, yo he recibido todo tipo de bandas, orquestas de música clásica, bandas de punk, de reggae, de rock, de canción francesa, bandas latinoamericanas, hasta bandas españolas, catalanas, vascas…

Así que realmente no hay un género que puse más  en la cárcel, pero las bandas que aceptaron más fácilmente son las bandas de reggae, puede sonar muy cliché, pero generalmente cuando les propuse me dijeron que sí, que muy chévere, que estaban muy felices de estar en esta onda, participar en algo, esta pequeñita cosa dentro de una cárcel

Hablamos con Fermín Solís por su comic sobre Buñuel

Con lo interesante que es la historia ¿porque elegiste el medio gráfico a través de un cómic y no una novela?

Gracias por lo de interesante. La verdad, al principio yo pensaba no hacer una novela, más un testimonio de anécdotas de mi historia de todo eso. Yo empecé a escribir y me di cuenta que no tenía el talento, vamos a decir, y las competencias suficientes para lograrlo.

Y también, directamente como soy fan del cómic me aparecieron las viñetas y las páginas con  unas anécdotas, así que reflexioné, pensé en eso, y me dije sí, el cómic y la novela gráfica pueden ser la manera más sutil, más interesante para relatar todo eso.

Es por eso, y porque también como decía, soy fan del comic y voy leyendo cómic y novela gráfica desde hace muchos años, y que el desafío me parecía interesante y me parecía también una buena manera de alcanzar un público más amplio que el mercado general del libro.

 Un ejemplo tonto, sé que mi mamá nunca hubiera leído un testimonio o una novela de algo así, mientras que en este medio puede alcanzar a todos. Mi mamá lo leyó, yo hice diferentes presentaciones con gente en la cárcel, pero también en librerías, en mediatecas, con niños también de 5 o 6 años, que ya empiezan a leer un poco.

Por lo menos pueden ver las imágenes, así que me pareció la mejor manera de contar esta historia y la música y la cultura detrás de las rejas.

“Decidí enfocar mi testimonio únicamente en los conciertos dados por unas bandas en Fresnes, la cárcel donde yo trabajaba”

Romain Dutter

sinfonia carcelaria
Página interior del cómic, Sinfonía carcelaria, de Romain Dutter Ed. Dibbuk

En Sinfonía carcelaria solamente hablas del mundo de la música, aunque deduzco que habrían más actividades culturales. ¿Qué tipo de propuestas culturales hacíais?

Pues sí, la verdad es que yo decidí enfocar mi testimonio únicamente en los conciertos dados por unas bandas en Fresnes, la cárcel donde yo trabajaba, y también relatar un poco una parte de la música en las cárceles en los EEUU y en Francia a partir de los años 80, pero por supuesto yo organicé con mi servicio muchísimas más cosas.

Muchos más talleres y de todo. Eso ocupaba más parte de las actividades, los conciertos era una pequeña parte porque había un concierto, a lo máximo 2 conciertos al mes.

Dentro de lo que organicé, había talleres de teatro, música, expresión corporal, de circo, de todo en general. Conferencias también, lecturas, exhibiciones de fotos y presentaciones de obras de teatro, un poco de todo.

 Y eso me parecía muy importante hacer una propuesta muy amplia para los presos que tienen  edades diferentes, nacionalidades diferentes, perfiles diferentes, capitales culturares y sociales diferentes. Así que mi opción era proponer lo más amplio para que cada uno se reconozca en  un  poco dentro de esta programación en la cárcel.


El dibujante, Bouqé, ha hecho un trabajo extraordinario, ¿cómo fue trabajar con ellos?

La verdad fue muy sencillo, porque Bouqé es el hermano de un superamigo mío y estaba buscando un dibujante al principio, y no sabía cómo hacerlo, así que envié un email a todos mis amigos y al final tuve muchas respuestas, propuestas de amigos de amigos, dibujantes.

Lo analicé un poco todo, y al final me surgió esta propuesta de mi amigo que me dijo que su hermano era dibujante y que su sueño era hacer un cómic, una novela gráfica. Así que nos vimos, y el feeling fue bueno entre nosotros y por supuesto me pareció supereficaz su dibujo.

 Y me pareció que correspondía perfectamente a lo que quería exponer en el cómic, algo sencillo, algo no tan triste, expresaba algo que  no era sólo gris, y es lo que intentamos hacer juntos.

El trabajo fue bastante fácil entre nosotros porque nos fuimos conociendo poco a poco, intercambiamos muchísimo, el dándome consejos sobre el guión, y yo también sobre el dibujo y eso lo fuimos compartiendo, hablando, reflexionando sobre el trabajo común durante más de un año y medio,

Y resultó lo que ha salido en septiembre de 2018 en Francia, y septiembre de 2019  y estamos muy contentos

Hablamos con los autores del cómic, No turista

Un comentario sobre “Entrevista a Romain Dutter por el cómic Sinfonía carcelaria”

Comentarios cerrados.