
Stephen King es uno de los autores más populares y prolíficos en activo actualmente. Conocido especialmente por su faceta como autor de género terrorífico, no en vano lo llaman el “Rey del Terror”, a tocado también otros géneros, y no solo con novelas y relatos, también es autor de ensayos o guiones.
Sus obras son garantía de éxito y se han adaptado a otros formatos (Cine, televisión, cómic,…). Sobre él se han escrito infinidad de artículos, libros o ensayos pero ninguno tan completo como el realizado por Tony Jimenez, “Las Pesadillas de Stephen King”, de cuyo segundo volumen vamos a realizar un breve repaso.
“¡Todos Flotan!” es la continuación del extenso, y completísimo, ensayo dedicado al Maestro del Terror Literario ,Stephen King que Tony Jiménez realizo para Applehead, en el que analiza tanto la vida como la obra del ”juntaletras de Maine”.
Repasando además todos los aspectos colaterales surgidos de sus novelas y relatos como son sus adaptaciones cinematográficas y televisivas, los cómics y los videojuegos surgidos de estos, y mucho más
Si en el primer volumen del ensayo, “Here’s Johnny!” se centraba su biografía, y en la etapa bibliográfica comprendida entre 1974 y 1989, el volumen que nos ocupa se divide en cuatro capítulos cuyo contenido analizaremos a continuación.

Pero antes, no podemos pasar por alto ni el prologo de Raúl Sánchez, en el que su autor del mismo defiende a King no sólo como escritor de novelas “de terror”, lo que suele servir para menospreciarlo y no valorarlo en su justa medida, sino como ESCRITOR TOTAL (así en mayúsculas), capaz de concebir obras de cualquier género sin que su calidad, ni su éxito, se resienta.
Ni la introducción de Luis Martínez Vallés, dedicada principalmente a las adaptaciones a la pantalla de la obra de King, y que contiene un par de declaraciones que podrían perfectamente estar firmadas por un servidor como “…que como un servidor empezó con King a través de sus adaptaciones en el cine…” o “…pero si tienen en nombre de King entre sus créditos que cuenten al menos, con un visionado: el mio”.
¿Y qué capítulos contiene este volumen?
CAPITULO I. LIBROS Y PELÍCULAS. En el que repasa la obra literaria de King, y las adaptaciones cinematográficas y televisivas, desde “Las Cuatro después de Medianoche” hasta “Elevation”, su ultima novela en el momento de publicarse el libro; con apartados dedicados también a sus guiones directos para el cine o televisión.
Como “Creepshow” y secuelas, “Sonámbulos”, “Golden Years”, el popular episodio de “Expediente X” “Chinga” o el videoclip de Michael Jackson “Ghost”; sus ensayos de no ficción dedicados a temáticas alejadas del genero o sus obras publicadas en formato digital, entre las que podemos encontrar “En la hierba alta”, “Un rostro en la multitud” o “Ur”.
CAPITULO II. ANTERIORMENTE EN “HERE’S JOHNNY!. Dedicado a las adaptaciones de las novelas repasadas en la primera entrega del ensayo, como la serie de Tv sobre “La Niebla”, “It”, la ultima entrega de “Los Chicos del Maíz. La Huida”, “Castle Rock”, o la nueva versión de “Cementerio de Animales”
CAPITULO III. CÓMICS Y VIDEOJUEGOS. En la que se repasan los cómics surgidos de las obras “del de Maine” o alguno en el que el autor colaboro como guionista; además de los videojuegos surgidos de su obra.

CAPITULO IV. HOMENAJES Y LEGADO. Dedicado a los homenajes, menciones y referencias al maestro del terror (El Extenso Manto del Miedo); y que además contiene un espacio especialmente dedicado a la obra de su hijo Joe Hill, que cuenta ya con una extensa, y exitosa, obra literaria (El Príncipe de las Pesadillas).
Pero conozcamos algo más del autor del ensaño de su propia mano, ya que Tony Jimenez ha accedido a contestar a unas preguntas sobre su pasión por “el de Maine” y sobre su metodología de trabajo para llevar a buen puerto este extenso ensayo.
Normalmente los libros dedicados a King suelen centrarse en alguna parte muy concreta. Su biografía, su obra, sus adaptaciones… ¿Cómo surge la idea del realizar una obra tan completa y exhaustiva?
Precisamente por eso, porque en castellano no existía ningún libro dedicado a King que hablase de todo lo que significa King; desde sus adaptaciones cinematográficas hasta el análisis minucioso de su obra, pasando por videojuegos, música y cómics relacionados con el universo del de Maine.
Sin olvidar su legado (ahí tenemos a Joe Hill, su hijo más famoso en lo que respecta a la literatura fantástica) e impacto en la cultura popular desde hace décadas.
En pocas palabras, creíamos que hacía falta un ensayo de tales características, sobre todo, actualizado y completo al cien por cien. Como fiel Lector Constante del Rey, fue una decepción para mí no encontrar material en castellano poseedor de tales características.
Fue una tremenda y agradable sorpresa dar con los amigos de Applehead Team Creaciones, quienes, curiosamente, la primera vez que contactaron conmigo para llevar a cabo un ensayo fue para proponerme la idea del de King. ¡Una idea que llevaba meses pensando en qué editorial colocar! La elección fue perfecta.
“Con la mayoría de ellos he tirado de puros recuerdos construidos a base de continuas relecturas durante años”
Toni Jiménez
Al igual que tu prologuista no puedo evitar preguntarme ¿Cual ha sido tu método de trabajo para llevar a cabo tu tarea? Porque revisarte las “pelis” es más o menos factible pero ese repaso a los libros tiene su merito?
Como bien apuntas, repasar las películas y series fue muy sencillo. También los videojuegos y cómics, por ejemplo, así que eso se convirtió más en una diversión que en un trabajo de documentación (o ambas cosas, claro). Lo del repaso de los libros no tiene tanto mérito, pues un 99% de ellos los tenía más que releídos desde hacía años, conociendo su contenido casi de memoria.
Sí tuve que releer aquellos de los que menos me acordaba, así como disfrutar por primera vez de los que se iban publicando conforme se realizaba el ensayo, pero con la mayoría de ellos he tirado de puros recuerdos construidos a base de continuas relecturas durante años.
Por ejemplo, todos los años cae una relectura de “It (Eso)”, y la primera vez que le metí mano fue cuando tenía doce años. Ahora tengo treinta y cinco. Imagina.

¿Cual fue tu primera experiencia en el mundo King y cuando te diste cuenta de que eras uno de esos “lectores constantes”?
Fue con unos diez u once años (la memoria se me inclina más para ésta última cifra). Adquirí en un kiosco el primer libro de un coleccionable dedicado a Stephen King, el famoso de los lomos dorados. Un coleccionable de kiosco sobre la obra del Rey.
¡Quién lo diría en estos tiempos! El primer número llevaba “Misery”, siendo ésta la primera obra del de Maine que devoré. Por supuesto, quedé inmediatamente enganchado y convertido en un fiel Lector Constante.
En realidad, y siendo sincero, ya conocía al autor mucho antes de sumergirme en su trabajo escrito. Como gran aficionado al cine de terror desde pequeño, mucho antes de devorar “Misery”
Ya había disfrutado de las adaptaciones cinematográficas de “Carrie”, “El resplandor”, “Christine”, “It (Eso)”, “Cementerio de animales”… ¡Sin saber quién se encontraba detrás del material original! Ya era Lector Constante de King sin haberle leído.
“Reconozco que pocas pueden llegar al nivel de las dos entregas del “It” de Andy Muschietti”
Toni Jiménez
¿Cómo te convertiste en lector de King?
Preguntas obligatorías. ¿Novela (o relato) que más te ha marcado y obra cinematográfica con la que más disfrutaste?.
“It (Eso)”, sin ninguna duda. No sólo es mi novela favorita de Stephen King, sino mi novela de terror preferida, en general. Me ha marcado tanto en mi vida personal como en mi profesión de escritor.
Es la obra del Rey que refleja a la perfección quién es, sus principales temas de interés, la esencia de su mitología, todo lo que sabe sobre escribir… “It (Eso)” es Stephen King en estado puro.
Aunque he disfrutado bastante con una gran cantidad de las adaptaciones cinematográficas de historias del de Maine (para que luego digan que sólo saben hacer malas películas a partir de sus novelas y relatos), reconozco que pocas pueden llegar al nivel de las dos entregas del “It” de Andy Muschietti.
La primera más psicológica y atmosférica que la segunda, que es más de sustos, sobresaltos, surrealismo y un terror cercano al de sagas como “Pesadilla en Elm Street“. Ambas me lo hicieron pasar tan, tan, tan bien dentro y fuera de una sala de cine que a estas alturas las he visto varias veces ya. Inquietantes y divertidas a más no poder.
En ocasiones se da el caso en que los cambios que los guionistas realizan te “mosquean” un poco (o bastante) pero no puedes evitar disfrutar de la cinta (o serie).
A mi me pasa con EL RESPLANDOR, en el caso de obras cinematográficas, y con la primera temporada de MR. MERCEDES en televisión (con la segunda ya me cuesta algo más). ¿Te ocurre a ti lo mismo con alguna cinta o serie?
Por supuesto. Es más, los dos ejemplos que pones me parecen perfectos. Sin embargo, yo voy a añadir uno personal con el que me pasa lo mismo: la película de “La Torre Oscura”. A pesar de tomar muchos elementos de la saga de King, en concreto, y de su universo, en general, no deja de ser una especie de blockbuster hollywoodiense fusionado con la obra del Rey, y me encantó.
No es que la vaya recomendando por ahí, pero me lo paso especialmente bien con ella. Eso no me pasa, por ejemplo, con la serie de “La cúpula”, donde los continuos cambios van acompañados por nuevas tramas que se hacen aburridas y un escupitajo tras otro a la esencia del libro.
Un comentario sobre “¡Todos Flotan!. Un libro sobre Stephen King de Tony Jiménez”
Comentarios cerrados.