No podría concebir mi adolescencia sin el disco Nos vemos en los bares (1997).  El cassette lo tenía un amigo y lo escuchábamos constantemente. Lo abría el tema No nos podrán parar, y flipábamos con Haz turismo, nos parecía muy transgresor. Los noventa fueron de ellos, ese rollo Gwendal y la voz de Jesús Cifuentes eran la marca de un grupo que provenía de Valladolid y habían conquistado todo el país. Bastantes años después de descubrirlos hablo con Alberto García, miembro fundador de la banda y violinista y trombón. Los Celtas tienen bajo el brazo un nuevo elepé titulado: Energía Positiva, calle con su nombre en su Pucela natal y una gira que no para. No he podido resistirlo y he cogido el disco, Nos vemos en los bares, y me lo he puesto entero para regresar a esos días del ´97.

Pasaron 2 años entre In Crecendo y Energía Positiva. ¿Fue difícil crear el disco cuando se han creado tantas canciones a las espaldas?

Alberto: Es cuestión de oficio y persistencia. Como en toda labor artística se trata de combinar inspiración y concentración. No hay más.

“Es un orgullo ver el nombre del grupo en una chapa del callejero vallisoletano”

Alberto García

Presentasteis el primer sencillo Silencio el 20 de abril del año pasado, el día que os ponían una calle en Valladolid. ¿Cómo surgió el tema de tener una calle en vuestra ciudad?, parece que era un día mágico.

A: Fue una bonita casualidad que hubo que buscar con un poco de intención para que la fecha fuera doblemente conmemorativa. Es un orgullo ver el nombre del grupo en una chapa del callejero vallisoletano.

En el tema Energía positiva aparecen diferentes equipos de Valladolid, ¿quién tuvo la idea de incluirlo y cómo fue el rodaje?

A: Básicamente fue una idea de Eduardo Pérez, manager del grupo, persona muy involucrada en el deporte local que fue quien hizo todo el encaje de bolillos para poner a todos de acuerdo. Gracias a la buena disposición de clubes y deportistas la empresa llegó a buen puerto.

Volviendo a vuestro anterior disco, In crecendo, junto a la Orquesta Sinfónica de Asturias para conmemorar vuestro 30º aniversario. ¿Cómo surgió esa idea de adaptar las canciones y orquestarlas?, supongo que sería un gran reto. ¿Tardasteis mucho en arreglarlas como queríais?, ¿qué tal el resultado final?

A: La idea surge después de haber rodado el repertorio del grupo con diversas formaciones de viento. Tras encargar la orquestación a distintos colaboradores especializados en ello, las canciones tomaron forma de sonido sinfónico con la Orquesta del Principado, que desde el principio de la propuesta se puso a disposición del proyecto.

 ¿Por qué optáis por un colibrí en la portada?

A: Es un animal venerado por diversas culturas. A nosotros su vuelo nos sugirió la materialización de la fuerza de algo pequeño y la persistencia en el esfuerzo.

Cuéntame un cuento (1991) fue el disco que os lanzó a la fama y luego Tranquilo majete (1993). ¿Cómo recuerdas aquella época donde comenzabais a estar en lo más alto?

A: Momento de absoluta sincronización de objetivos en un grupo de jóvenes que no tenían duda de lo que querían, y que estaban dispuestos a todo. La suerte y la difusión radiofónica también contaron mucho.

Celtas Cortos Energía Positiva
Celtas Cortos Energía Positiva

En 1997 editáis un disco, Nos vemos en los bares, que personalmente tengo en cassette y que me trae muy buenos recuerdos, ¿cómo os enfrentáis a un primer disco en directo y cómo valoráis, ahora con más experiencia, aquel redondo?

A: Afrontábamos con él una especie de mayoría de edad. Cerrábamos una etapa en la que todo salía con extrema naturalidad. A partir de ese momento los proyectos del grupo tuvieron que dotarse de más intencionalidad y profesionalidad.

40 de abril fue el retorno de Jesús Cifuentes y un grandísimo éxito. ¿Qué supuso para el grupo aquel elepé?

A: Pues un reencuentro con la “normalidad” que suponía contar con el creador de la mayoría de los textos del repertorio en las filas del grupo. Todo tiene un porqué y un momento. Aquel fue un momento feliz por lo que tenía de vuelta a una nueva etapa de atención en medios y público.

20 de abril tiene videoclip 27 años después. ¿Por qué no tuvo en su momento y por qué lo habéis decidido ahora?

A: Nunca dimos con su momento… por fin llegó.

El adiós de Extremoduro y su gira de despedida

 

Veo en vuestra extensa gira que tocáis solo en España, ¿habrá gira por Europa o América Latina?, vuestros primeros conciertos fuera fueron Alemania y Francia, ¿cómo recordáis esa experiencia?

A: Los conciertos en el extranjero actualmente se limitan a alguna fecha en Francia o Portugal, aunque siempre estamos dispuestos a acudir a algún festival internacional allí donde nos requieran como ya hemos hecho anteriormente

https://labatidoracultural.com/entrevistamos-a-corazones-electrico-por-arte-y-oficio/

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.