Loading...

Entrevistamos a Mikel Erentxun

Javier Caro

Mikel Erentxun vuelve a cerrar una etapa musical, algo que ha hecho dos veces reinventando parte de su sonido y esencia. Su trayectoria está bien compartimentada en tres bloques de igual calidad. La primera con Duncan Dhu, la segunda; con sus primeros álbumes, cerrando dicha etapa con el disco, Tres noches en el Victoria Eugenia (2008), el mismo lugar donde en 1995 grabaron un directo con Duncan Dhu, y la tercera, la trilogía que con éste redondo termina. Llamo a Mikel y nos cuenta los pormenores del álbum con el que cierra otro nudo en su carrera.

El disco, El último vuelo del hombre bala, has comentado en alguna entrevista que cierra una trilogía, su título circense evoca al pasado. ¿Por qué ese título tan largo?

Lo de cerrar una trilogía porque siento que llegaba a su fin el hablar de mi, ya no daba más de sí. Porque me apetece probar cosas nuevas también, musicalmente hablando. Son tres discos hechos de una manera muy similar, de una manera muy familiar, muy hogareña con Paco Loco, utilizando una misma metodología. Y bueno, me parecía que era el momento de cerrar un capítulo y empezar algo distinto; por lo menos intentar hacer algo distinto. Lo del título largo, me gustan los títulos largos, me parecen muy sugerentes, muy cinematográficos. En este caso en concreto, el título es lo primero que tuve, no había escrito ni una sola letra, ni una sola palabra del disco  y ya tenía el título. Lo escuché en una radio, escuché que iban a hacer una entrevista a El último hombre bala, y de ahí salió la idea.

“Yo grabo en analógico porque me gustan más como suenan los discos”

Mikel Erentxun

En este elepé regresas a la grabación más tradicional, ya que lo has registrado en cinta analógica. Quien lo escuche en digital, ¿lo notará? ¿Cuál ha sido el motivo de dicha decisión?

Es una cuestión para fans del analógico, yo grabo en analógico porque me gustan más como suenan los discos, y también porque la metodología es distinta, te obliga a grabar de una manera mucho más tradicional con la que yo me siento mucho más cómodo. Una vez acabado el disco, yo soy consciente que muchísima gente no va a notar la diferencia; pero sí la hay. Los discos se mezclan distinto para vinilo que para cedé, se masterizan de una forma distinta, con la cual evidentemente suenan distinto; pero es una cuestión de gustos, te puede gustar a ti más como suena en digital y, a otro como suena en vinilo. Hablamos de diferencias muy sutiles en cualquier caso.

Mikel Erentxun
Mikel Erentxun. Foto cortesía de Warner España

La vereda fue el primer sencillo, es una canción vitalista, palmas incluidas. ¿Elegisteis vosotros el single, y si es así, por qué?

Los singles se eligen siempre, por lo menos en mi caso, de una manera consensuada, generalmente a tres bandas: entre la compañía de discos (Warner), mi management y yo. Al final yo tengo la última palabra; pero me gusta escuchar opiniones. Y bueno, había dos o tres candidatas posibles y sentimos que La vereda era una canción muy enérgica, que se alejaba de disco anterior, con lo cual también tenía ese punto de sorpresa. Me gusta mucho la letra y, bueno, es una canción que funciona muy bien en directo y, efectivamente ha sido una buena elección.

“Queríamos hacer un video que recordase un poco a los programas de televisión, que por otra parte yo también participé: Aplauso, Tocata, ese tipo de programas”

Mikel Erentxun

El clip parece una actuación en cualquier programa de Televisión Española de hace más de una década, con interferencias en la pantalla. ¿Por qué decidís darle ese tono al video?

Queríamos hacer un video que recordase un poco a los programas de televisión, que por otra parte yo también participé: Aplauso, Tocata, ese tipo de programas. Nos parece que la canción tenía un punto, lo que entonces se llamaba Nueva ola, Powerpop, y quisimos imitar cómo eran los videos de aquella época, no tanto los vídeos, sino las apariciones en televisión. Y toda la imagen, sobre todo la iluminación va un poco en esa línea. Es un video muy sencillo y muy resultón.

¿Cómo ves el tema de los programas de música en televisión?

Lo vemos mal, sobre todo yo que he tenido la suerte de conocer una época en la que había muchísimos programas de televisión. Cuando sacabas un disco  nuevo estabas viajando por toda España haciendo programas de televisión. Ahora mismo los hay con cuentagotas, afortunadamente hay algún programa nuevo como el de Maika Makovski, que vuelve  a poner la música en directo, y lo demás son programas muy pequeños y generalmente en plataformas digitales, como el de Buenafuente, en los que todavía te puedes encontrar con una actuación en directo. Hay muy poca música en televisión en directo, y en playback; o sea, hay poca música en cualquier caso. La música interesa muy poco ahora mismo.

Mikel Erentxun
Portada, El último vuelo del hombre bala. Foto cortesía de Warner España

Después del disco en directo, Tres noches en el Victoria Eugenia (2008), tú sonido cambió en cierto sentido. ¿Qué supuso aquel álbum para ti como músico y compositor?, ¿necesitabas un cambio?

Fue un punto de inflexión premeditado. Yo sentía que quería cambiar, que quería dar un nuevo enfoque a mi música, que la fórmula se estaba agotando por edad, por un montón de cosas. Pensamos que una bonita manera de cerrar etapa y abrir otra, era con un disco en directo, Tres noches en el Victoria Eugenia, esa fue la idea original. A partir de ahí mi discografía ha cogido otro camino. El primer disco (“Detalle del miedo”) fue un choque total, que era un poco lo que pretendía. Y a partir de ahora ya son cinco discos que creo que me han situado en otro lugar, a mi modo de ver mejor. Y sí que siento que tengo una credibilidad y un respeto muchísimo mayor ahora que antes.

“Cuando se editaban los singles, me gustaba muchísimo sacar un single con caras B inéditas”

Mikel Erentxun

¿Habrá algún disco en acústico como pasó en Corazón salvaje (2015) después del disco Corazones?

Es posible, soy bastante inquieto. Es muy difícil según los patrones que marcan ahora mismo el mercado, que tienes que hacer un disco cada mucho tiempo, entonces yo de alguna manera tengo que sacar lo que llevo dentro, y sí que estoy meditando sacar algún Ep en Navidades. Tengo alguna idea para el Record Store day del año que viene, y alguna cosita haré seguro. El Record es una idea muy buena, además se reivindica un poco el formato vinilo, las tiendas de discos tradicionales, las compañías apuestas y te ayudan a sacar cosas que en otras circunstancias no sacarían. Yo he sacado dos vinilos en directo, de dos conciertos, y este año también me gustaría sacar alguna cosa. Cuando se editaban los singles, me gustaba muchísimo sacar un single con caras B inéditas.

¿Qué tiene el Puerto de Santa María y Paco Loco para que vuelvas una vez más a grabar con él?

La clave es Paco. Ha sido un descubrimiento total. Creo que es el productor que mejor me ha sabido exprimir, nunca había trabajado en tres discos seguidos con la misma persona, y si lo he hecho es porque me he encontrado realmente a gusto. Creo que hemos hecho un buenísimo tándem, los tres discos que hemos hecho juntos están entre los mejores que he hecho nunca. No sé si volveré a trabajar con él en el futuro, espero que sí; pero esto quedará siempre como un punto clave en mi discografía, en estos 35 años.

Mikel Erentxun
Fotograma del videoclip, La vereda. Foto cortesía de Warner España

He leído que el paso del tiempo es una obsesión para ti. ¿Es difícil plasmar ese pensamiento en letras y música?

Yo lo he intentado, y de hecho ese es el hilo conductor de este último disco, el paso del tiempo, el tiempo en general, las últimas oportunidades; las segundas oportunidades, el reloj que no para. He tratado de hablar de ello en mis canciones y espero que algo haya quedado. No es fácil; pero bueno lo he intentado.

“En la radio comercial cada vez hay menos cabida, las radios apuestan por los clásicos antiguos, no apuestan por las novedades, o si apuestan por novedades, lo hacen por estilos musicales mucho más alejados de lo que hacemos nosotros”

Mikel Erentxun

Ahora la radio vive mucho de la nostalgia de los 80 y de reguetón y el trap. ¿Tienen cabida músicos como Bunbury, Coque Malla o tú en ese universo radiofónico?, ¿qué te parece que cada vez haya menos espacio para el pop rock en la radio?

Te agradezco que me metas en el mismo saco que Coque y Bunbury, porque son dos artistas a los que admiro muchísimo. Nos unen muchas cosas, cantantes que tuvieron éxitos con sus grupos en los 80 y que han sabido reconducir una carrera en solitario, incluso yo creo que más interesante que la de la banda. Y podía añadir a Iván Ferreiro. En la radio comercial cada vez hay menos cabida, las radios apuestan por los clásicos antiguos, no apuestan por las novedades, o si apuestan por novedades, lo hacen por estilos musicales mucho más alejados de lo que hacemos nosotros, con lo cual sí que hay una especie de agujero o de vacío para cierto tipo de música sobre todo en las radios comerciales, siempre está Radio 3. Es muy difícil colarse en radio comerciales haciendo pop rock clásico.

Ahora estáis retomando antiguas canciones de vuestras bandas

Yo creo que todos hemos vivido un poco lo mismo, cuando te separas de tu banda madre tratas un poco de huir y separar las dos carreras. Yo he vivido épocas muy radicales en las que no quería incluir nada del repertorio de Duncan Dhu en mis conciertos; pero al final después de muchos años te das cuenta que no pasa nada por meter dos o tres viejas canciones, la gente lo agradece y todos lo hacemos, Bunbury, Iván… El error sería que el porcentaje variase y que al final un concierto de  Mikel Erentxun fuera un concierto encubierto de Duncan Dhu, y no es así. Ahora mismo mi repertorio es de 22 canciones hago dos de Duncan Dhu. Creo que está claro cuál es mi apuesta. Ahora, tocar dos clásicos de Duncan Dhu funciona muy bien, la gente reacciona muy bien. Y además son canciones que han envejecido muy bien y suenan actuales.

Mikel Erentxun
Mikel Erentxun. Foto cortesía de Warner España

También tuviste una época en la que tampoco tocabas temas de tus inicios en solitario

Antes te hablaba de mi disco, Detalle del miedo, ahí sí quise romper, no solo con Duncan Dhu sino con mi trayectoria antigua. Me acuerdo que en esa gira, que era la gira año 2009, solo tocaba el disco nuevo, como si no hubiera hecho un disco antes nunca en mi vida. Y fue una propuesta muy radical, que comercialmente no funcionó demasiado bien (ríe); pero artísticamente era necesaria. Y a partir de ahí, poco a poco he ido aceptando mi pasado, y reconduciendo mi repertorio e introduciendo canciones viejas. Eso sí, siempre vistiéndolas con los ropajes de la nueva producción. Ahora mismo estoy presentando un nuevo disco que tiene un sonido muy concreto, hacemos como ocho canciones del último disco, y todas las canciones que no son de él la hemos arreglado para que parezcan canciones del último disco. Siempre me ha gustado mucho reactualizar los temas viejos.

“Siempre me ha gustado mucho reactualizar los temas viejos”

Mikel Erentxun

¿Todavía sigue vivo ese cosquilleo, después de tantos años en el oficio, antes de editar un disco y de subir a un escenario?

Tengo que decir que sí, todavía me sigo poniendo nervioso antes de un concierto. Hay conciertos que me imponen muchísimo. Cuando saco un disco también estoy muy excitado y muy nervioso. A mi mismo me sorprende que esto ocurra; pero no he perdido en ningún momento en estos 35 años el cosquilleo. Me encanta mi oficio, soy una persona tremendamente afortunada, disfruto muchísimo de lo que hago, de todas las facetas: escribir canciones, maquetarlas, grabarlas, presentarlas en directo. Me encanta la furgoneta, me encanta la vida nómada de los hoteles. No me he aburrido.

 Mikel nos habla de cuáles son las bandas que más te han sorprendido en los últimos años en España y por qué