Hablamos con Ricardo Vilbor, autor del cómic, La Noche Triste (Cascaborra Ediciones), basado en una historia verídica sobre Hernán Cortés y el momento donde fueron sitiados en el palacio de Axayácatl, en Tenochtitlán. Una historia fascinante. Hemos quedado con el autor para habla de este trabajo
¿Cómo llegas a la historia de La noche triste? ¿en qué momento te enteras de este episodio?
Esta historia me ha fascinado desde que iba al instituto y un profesor la relató en clase. Quería contarla, pero no sabía con quién o cuándo. Pablo Sahuquillo, el dibujante, me pidió hace un año y medio una historia de acción y ahí me dije: “Esta es la mía”.
Es una novela gráfica de 140 páginas, aunque en su enorme mayoría están compuestas por una única viñeta o dos, ¿por qué elegís este tipo de narración tan poderosa que pone la acción de las escenas tan en primer plano?
Es un cómic y una historia de acción con base histórica. Queríamos contar La noche triste de forma frenética, violenta y en “Cinemascope”, de forma cinematográfica. La idea nos viene al leer Último aliento, un cómic de Thierry
Martín, que está todo narrado en blanco y negro, sin bocadillos y a una sola viñeta por página. Al principio queríamos hacerlo así, pero no llamó la atención de las editoriales. Este tipo de narración exige que el lector se meta dentro de la lectura que sea fluida y así evite que se detenga porque tiene peligro de perderse y no entender bien la trama. Es por ello que dedicamos una cantidad grande de tiempo simplemente a hacer un storyboard detallado y que se entendiese bien al completo antes siquiera de vender el cómic.
“Pablo tiene un talento inmenso, una capacidad innata para transformar en imágenes una historia escrita, por lo que ha sido un gustazo”
Ricardo Vilbor
He leído muy gratamente sorprendido que para Pablo Sahuquillo esta es su primera novela gráfica, ¿cómo ha sido trabajar con él en la composición de las escenas?
Pablo tiene un talento inmenso, una capacidad innata para transformar en imágenes una historia escrita, por lo que ha sido un gustazo. Nos conocemos desde hace tiempo y estamos muy compenetrados, trabajamos en equipo muy bien.
El nivel de detalle en la ropa de los soldados, de los indios, los escenarios, ¿cómo ha sido el proceso de documentación? ¿teníais alguna referencia cuando comenzasteis?
Al principio, hice toda la labor yo, lo que llevó a que cometiéramos algunos errores que no se subsanaron hasta que David Nievas, el asesor de Ferrer-Dalmau, nos ayudó con la documentación de vestimentas, armas, etc. Ahí entendí la cantidad de fallos que hay en películas, series y otros cómics y que provienen de estereotipos y topicazos y que, por desgracia, eran mi referencia.
En cuanto a la documentación histórica, he leído muchísimo para hacer este cómic. De toda la bibliografía, destacaría las siguientes obras:
-Díaz del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, edición, estudio y notas de Guillermo Serés, Madrid, Real Academia Española-Barcelona: Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 2011.
-Muñoz Camargo, Diego, Historia de Tlaxcala, paleografía, introducción, notas, apéndices e índices de Luis Reyes García, México, Gobierno del Estado de Tlaxcala-CIESAS-UAT, 1998.
-Portilla, Miguel León, Visión de los vencidos: relaciones indígenas de la conquista, México DF, UNAM, 2007.
-Prescott, William H., Historia de la conquista de México, Madrid, Antonio Machado Libros, 2003.
-Olivier, Guilhem, y Ledesma Bouchar, Patricia, Tetzáhuitl. Los presagios de la Conquista de México, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2019.
-Restall, Matthew, Los siete mitos de la conquista española, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, 2004.
-Restall, Matthew, "Black Conquistadors: Armed Africans in Early Spanish America", The Americas, Volume 57, Number 2, October 2000, pp. 171-205.
-Thomas, Hugh, La conquista de México, Barcelona, Planeta, 2015.
-Thomas, Hugh, Yo, Moctezuma, emperador de los aztecas, Barcelona, Planeta, 1995.
¿Quién es Pedro Alvarado? Quizás un personaje bastante desconocido de la historia pero muy relevante
Pedro Alvarado, al que muchos culpan de esa derrota de Cortés, fue un conquistador español (gobernador, capitán…) que tiene un papel fundamental, pues fue el que ordenó la Matanza de Tóxcatl. Hernán Cortés tuvo que abandonar Tenochtitlán para derrotar a las tropas de Pánfilo de Narváez en Cempoal, quien había sido enviado por el Teniente de gobernador de Cuba para aprehenderlo.
A su regreso se encontró con una ciudad a punto de estallar: Pedro Alvarado, a quien había dejado al mando, había liderado una masacre de nobles mexicas en el Templo mayor bajo el pretexto de una supuesta rebelión; lo hizo presionado por sus aliados tlaxcaltecas porque estos querían vengarse de sus opresores, los tenochcas. Esta matanza fue la que levantó a toda la ciudad en contra de los castellanos y sus aliados. Y este panorama fue el que se encontró Cortés. Alvarado perdió gran parte de la confianza de Hernán por esto y por este mismo motivo lo hemos usado un poco como “el malo” del cómic.
Para hacer todo lo anterior creíble, le hemos dado una personalidad explosiva y un tanto insegura, la de alguien que quiere ser como Cortés, un líder, alguien que se adelanta a los acontecimientos, pero que no llega y acaba pasándose de frenada.
“La leyenda y la historia se entrecruzan siempre, pero yo, al ser guionista, no tengo problemas con eso, pues ni soy historiador ni lo pretendo”
Ricardo Vilbor
Crees que hay más leyenda que documentación sobre este acontecimiento, y en general sobre la conquista por parte de Hernán Cortés?
La leyenda y la historia se entrecruzan siempre, pero yo, al ser guionista, no tengo problemas con eso, pues ni soy historiador ni lo pretendo: este es cómic de ficción con base histórica. Por ello he incluido un documento al final explicando algunas decisiones del cómic y comparando los hechos del tebeo con lo que sabemos.
En las redes y en ciertos políticos lo que hay ya no es leyenda, sino ignorancia absoluta, que suele ir acompañada de prepotencia a raudales. Cuanto más leo sobre la Conquista, más me doy cuenta de todo lo que me falta por saber y lo complejo que fue todo.
La Conquista no cabe ni en un eslogan ni en un tuit, pero muchos tienen que claro que sí, que hechos que abarcan decenas o cientos de años se pueden convertir en cuatro dogmas para rascar cuatro votos o dárselas de magnánimos, comprometidos, superiores moralmente o políticamente incorrectos. Y lo hacen porque saben que muy pocos se van a leer un libro de Historia. Y eso les permite tergiversar y manipular a su antojo.
¿Cómo crees que fue posible que 200 mil mexicanos perdieran contra el ejército de Cortés? Se ha especulado que contó con la ayuda de los propios indígenas, ¿podría ser así?
Bueno, no se les echaron todos encima, pero para el texto de la contraportada quedaba muy bien esa hipérbole (risas). Cortés y compañía escaparon por varios motivos: los mexicas no peleaban de noche y tardaron en detectar su huida, por la confusión, por la fuerza que les dio su desesperación y porque tuvieron algo de fortuna.
Algunos mexicas eran pro-Cortés, pero no sé yo si recibiría mucha ayuda…
La novela gráfica, y en cómic en general, están en los últimos años trayendo las historias más fascinantes al mundo de la narrativa, ¿por qué crees que en los últimos años aparecen más títulos historiográficos? ¿crees que es más fácil contar una historia como esta desde el cómic que desde la literatura, por ejemplo?
No es más fácil, sino más llamativo y atrayente. La Historia está llena de eventos fascinantes y es normal que los autores nos enamoremos de algunos de ellos y los imaginemos como cómics. Cuando coincido con otros historietistas suelen contarme algo que están haciendo y es curioso cómo la mayoría ha encontrado o tiene algún hecho histórico que quiere plasmar en viñetas. Al final, todo son historias, con mayúscula o sin ella.