
Entre finales de los 90 y principios del nuevo siglo apareció una serie que se transformó en un fenómeno social. Compañeros fue más que una serie, fue casi el despertar de una generación que se vio reflejada con sus miedos e inseguridades, pero también con sus inquietudes, en la pequeña pantalla. Manuel Ríos San Martín (53) era una de las cabezas pensantes de todo aquello. En 2001, y habiendo visto la fama de la serie, se aventuró a una película, No te fallaré, otra novedad en el audiovisual español que fue un rotundo éxito.
Han pasado ya muchos años desde entonces, y Manuel no ha parado ni un momento, ha estado involucrado en series como Raphael: una historia de superación personal (2010), la miniserie, Rescatando a Sara (2014), o Sin identidad (2014-2015). Ahora nos presenta su segunda novela, La huella del mal (Planeta), tras el éxito de Círculos (SUMA, 2016). . Un thriller donde el famoso yacimiento de Atapuerta, tiene un papel fundamental. Hablamos con él sobre un libro que no dejará a nadie indiferente.

¿Cómo surgió la idea de La huella del mal, en tu cabeza, desde el principio estaba claro que sería en Atapuerca el lugar?
La huella del mal se me ocurrió durante una visita al Carex (Centro de Arqueología Experimental) que forma parte del entorno de Atapuerca. Allí hay un enterramiento neandertal, una reproducción hecha con figuras muy realistas. Uno de mis hijos se acercó a tocar una y pensé que qué pasaría si en una visita escolar un chaval tocase la reproducción y el muñeco no fuese tal muñeco, sino que se tratase de una chica que estuviese muerta, pero pocas horas antes. Me planteé no ambientarla en Atapuerca sino en un yacimiento cualquiera, pero pronto entendí que Atapuerca era claramente la mejor opción. Contacté con ellos junto con la editorial (Planeta) para que no les pillase de sorpresa el proyecto el día de la publicación y les encantó la idea. Incluso colaboraron conmigo para documentarla.
“La documentación siempre es un tema complicado. Yo me había leído muchos libros y había consultado diversas webs de prehistoria y paleontología. Pero cambió radicalmente la manera de documentarme cuando se sumó al proyecto José María Bermúdez de Castro, codirector del yacimiento”
Manuel Ríos
¿Cuánto te costó documentarse porque hablas de prehistoria y paleontología?
La documentación siempre es un tema complicado. Yo me había leído muchos libros y había consultado diversas webs de prehistoria y paleontología. Pero cambió radicalmente la manera de documentarme cuando se sumó al proyecto José María Bermúdez de Castro, codirector del yacimiento. A partir de ese momento la relación entre ambos fue muy fluida y eso me permitió que según yo iba escribiendo podía ir documentando partes esenciales de la novela. José María Bermúdez de Castro me contestaba directamente casi todas mis dudas, o me aconsejaba artículos o libros que pudiesen completar lo que estuviese buscando.
¿Por qué decides que la historia transcurra en el yacimiento de Atapuerca?
Me pareció que lo que ofrecía Atapuerca no lo tenía ningún otro yacimiento: multitud de huesos desenterrados, un entorno espectacular… Y que, además, podía resultar muy comercial y divulgativo.
“El libro me llevó un proceso de dos años, aunque no de dedicación exclusiva ya que por las mañanas trabajaba en una productora escribiendo guiones de televisión”
Manuel Ríos
¿Cuánto tiempo te llevó terminar el libro, tenías claro el final desde el principio o había otro final alternativo?
El libro me llevó un proceso de dos años, aunque no de dedicación exclusiva ya que por las mañanas trabajaba en una productora escribiendo guiones de televisión y por las tardes, habitualmente, los dedicaba a escribir la novela. También muchos fines de semana y vacaciones. Se tarda mucho en hacer una novela compleja como es La huella del mal.

El libro más allá de Atapuerca, vemos que habla sobre el surgimiento del mal, de la violencia a través de la historia, algo más filosófico. ¿Era importante que esa reflexión quedara clara en la historia sin desvirtuar la investigación?
Sí, ese equilibrio entre investigación y reflexión es muy importante en la novela. Evidentemente, al ser un thriller la historia tiene que avanzar, debe tener muchos giros, tiene que haber sorpresas. Pero yo quería que tuviese algo más, que Atapuerca no fuese simplemente el fondo de la historia, sino que realmente esa filosofía, ese espíritu de Atapuerca estuviese presente en la trama. Creo que al final toda la violencia que se ha encontrado en la excavación, pero también los rasgos de empatía entre homínidos de hace miles de años, confieren a la novela una originalidad interesante, que era lo que buscaba desde el principio, y permite que el lector, a la vez que esté entretenido y estresado por la resolución del crimen, reflexione sobre el origen de la violencia en los humanos.
“En la literatura estás solo frente al lector”
Manuel Ríos
Has trabajado mucho en la televisión, ¿ha sido difícil pasar a los códigos de la literatura?
La huella del mal es mi segunda novela. Círculos (Suma de Letras), mi primera novela, sí que supuso un proceso complicado. Hacía mucho que había dejado de escribir literatura para centrarme en los guiones. No diré que La huella del mal me haya resultado más sencilla de escribir ni mucho menos, pero es verdad que en mi cabeza la estructura de una novela estaba presente de manera más natural. Aun así, está claro que son dos medios diferentes en los que algunas cosas coinciden y otras no. En las series, una vez has terminado el guion, aparece un equipo técnico y unos actores que ayudan a levantar lo que tú has propuesto. En la literatura estás solo frente al lector.
¿También lees novela negra o tienes más afinidad como lector con otros géneros?
Hasta hace poco no me interesaba demasiado la novela negra. Ahora sí que estoy leyendo un poco más. Me gustó mucho Leopardo de Jo Nesbo. Sin embargo, lo que he leído de Walander, por ejemplo, no me ha interesado mucho. Ahora estoy empezando Reina Roja de Juan Gómez Jurado, que está teniendo un éxito impresionante. Tampoco puedo decir que tenga un género que me guste más que otros en la novela. Me interesan sobre las historias adultas, veraces, pero dentro de eso me vale tanto La fiesta del chivo como La sonrisa etrusca, Karoo, Patria, Alta fidelidad. Pero también otro tipo de historias como Tokio Blues, por ejemplo. O Drácula. Leo un poco de todo.
¿Podremos tener una continuación con más libros sobre la inspectora Guzmán?
Pues la verdad es que no lo sé. De momento, no lo tengo en la cabeza.
“Se podría adaptar si una cadena estuviera interesada. Preferiría que fuese a serie de televisión antes que a película de cine”
Manuel Ríos
Supongo que lo habrás pensando, y sobre todo visualizado cómo sería la novela en acción real, como le sucedió a Dolores Redondo. ¿Te gustaría que fuera así o prefieres que cada historia se quede en su formato y no mute al cine?
Por supuesto que se podría adaptar si una cadena estuviera interesada. Preferiría que fuese a serie de televisión antes que a película de cine. Las series tienen más posibilidades de desarrollar en profundidad los personajes. Me parece que la historia que cuento es larga y en el cine habría que resumirla mucho y se perderían bastantes detalles. Creo que como serie de televisión resultaría más interesante y funcionaría mejor. Ya veremos en el futuro qué pasa.
¿Por qué decides usar el nombre de un pueblo ficticio?
Toda la novela es tan realista, los descubrimientos, las excavaciones, los lugares en los que transcurre, que me pareció interesante poner un pueblo ficticio dentro de tanta realidad para que el lector tuviese claro que la historia que estoy contando es ficción, que nunca ha sucedido, que los paleontólogos que trabajan allí no son asesinos, o que la gente del pueblo cercano no está absolutamente pirada.
¿Crees que Atapuerca, y en definitiva los yacimientos arqueológicos españoles, son tan conocidos como otros lugares del mundo para nosotros, los españoles?
Yo creo que el yacimiento de Atapuerca cada vez está mejor considerado en el extranjero. Soy consciente de que les costó en un principio mucho, había gente que no se quería creer lo que estaban descubriendo, pero el peso de la realidad se ha ido imponiendo poco a poco. Atapuerca es una de las excavaciones mundiales más relevante y donde más huesos se han encontrado, y además de distintas especies. Como digo en la novela… “En este pequeño hábitat está contenida una gran parte de la historia de los homínidos durante más de un millón de años. Las muertes, pero también las vidas, los sentimientos y las frustraciones de que fuesen capaces según su grado de inteligencia”.
Por último Manuel Ríos nos recomienda una novela negra, escuchar lo que el autor nos comenta,
One thought on “Entrevistamos a Manuel Ríos por La huella del mal”
Comments are closed.