
Dispersión en el tercer libro, después de California 82 y Chorromoco 91, de Pepe Colubi donde nos cuenta las aventuras, y sobre todo desventuras de Pipi, su alter ego. Un libro donde e protagonista entra en la difícil década de los 30 y tiene que buscar trabajo y labrarse un futuro, todo ello enmarcado en los 90.
Un libro generacional, donde Pepe Colubi nos devuelve a Pipi, un joven al que le gusta la fiesta y no es muy fan del trabajo. viajamos por la década del grunge, la oveja Dolly y la Guerra del Golfo. Hemos hablado con él de su nueva novela.
Dispersión (Espasa Narrativa) es la tercera entrega de la vida de Pipi, que ahora ya titulado se enfrenta al mundo laboral en los ´90. ¿Era más fácil dedicarte al periodismo cultural que ahora, se ha atomizado demasiado el sector?
Cada década tiene su peculiaridad; en los 90 no existía internet, no había blogs, no existía YouTube o Wikipedia. Había menos huecos por los que “entrar” en ese periodismo cultural, pero el boom económico recompensaba de otra manera. En mi caso personal, tuve la suerte de publicar un libro (La Tele que me Parió) que salió en el momento justo para “convertirme” en crítico televisivo.

California ´83 (NF Novela), el libro que abre la trilogía (si la podemos llamar así), has comentado en algún lugar que es el único libro que no te han encargado ¿Cómo recuerdas pensar en escribir ese libro, que te atrajo de la historia?
Llevaba 20 años contándoles a mis amigos las peripecias que había vivido en California, hasta que uno de ellos, Enrique Bueres, me dijo que en esas anécdotas latía una novela. Todavía tardé un par de años en verlo claro hasta que una noche todo encajó y me puse a ello. Luego tardaría cinco años en encontrar editorial, pero eso es otra historia.
La desaparición del casette primero y del cedé después, ¿será el final de la música en físico y de la melomanía o comenzará otra era?
Con el streaming ha comenzado otra era, pero sólo en la manera de escuchar. Las buenas canciones están por encima de los formatos. La industria ha sido extremadamente avariciosa, ha expoliado a sus artistas y ha maltratado a los consumidores.
Pipi es un joven que vive en la precariedad laboral, algo que cada vez se ve más en este mundo. ¿El trabajo para toda la vida es un fantasma, una mentira romántica, es mejor vivir el aquí y ahora?
El trabajo para toda la vida no es una quimera, pero siempre ha resultado difícil de obtener. Pipi es consciente de que en cualquier momento le pueden despedir de los trabajos que realiza. El carpe diem es una cura en salud.
Uno de los lugares que aparecen en Dispersión es el FIB del ´97, en su tercera edición, cuando comenzaban a despegar. Un cartel muy FIB con Blur, Suede y Chemical Brother de cabeza de cartel. ¿Qué ha cambiado en los festivales de música, qué se ha perdido, tal vez la inocencia del asistente?
Se han profesionalizado y especializado, pero yo soy muy partidario del formato. La masificación necesariamente hace que te pierdas cosas, pero los asistentes nunca han sido inocentes. Sí les pediría a esos espectadores que (cuando se pueda) acudan también a los conciertos en salas.
Me ha sorprendido mucho el listado de canciones que has hecho para el libro Dispersión, de Bisbal a Blur pasando por Nirvana y Astrud ¿Son la banda sonora también de tu vida Pepe?
Por supuesto, la vida está llena de música de todo tipo, el canon también se define por abajo. Toda canción es susceptible de convertirse en extra con frase en tu experiencia.
¿Cuándo te llegó la oferta de trabajar en un programa como Ilustres Ignorantes, qué fue lo primero que pensaste al saber cómo iba a ser el formato? ¿alguna duda?
Lo primero que pensé: “¡pero qué suerte! ¡Qué ilusión hacer este programa mensual, a ver lo que dura”. Sentarme en una mesa con Javier Cansado de tú a tú, ¿yo? Eso denota inconsciencia. Grabamos tres pilotos en una mañana, y en uno de ellos yo era presentador. ¡Menos mal que pillaron a Coronas!
Parece que los programas de humor o las entrevistas más divertidas están copando la televisión y la radio en detrimento de otro tipo de programas, ¿necesitamos más que nunca el humor o ya nos hemos cansado de la seriedad?
El humor no se necesita “más que nunca”, se necesita “como siempre”. La risa es un bien material y un confort metafísico, es oxígeno, es fundamental.
Aunque no veo que el libro esté escrito desde la nostalgia, a mi sí que me la ha creado. ¿Es normal sentir nostalgia de la época en que todo era analógico ahora que estamos tan tecnificados?
La nostalgia tiene peor prensa de la que merece. No se debe entender como tristeza vital sino como evocación gozosa. Todas las épocas de tu vida te crearán nostalgia en el futuro, entre otras cosas porque te recordarás con menos edad. Cuando mis padres me decían que crecieron sin tele, yo los miraba con el mismo horror que me miran mis sobrinos cuando les digo que yo crecí sin Internet.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Un comentario sobre “Dispersión, el nuevo libro de Pepe Colubi”
Comentarios cerrados.