Javier Caro

Saben Aquell es la última película de David Trueba, que narra algunos aspectos de la vida del genial humorista, Eugenio, interpretado por David Verdaguer. Un biopic que no es un biopic con dos actuaciones colosales, la de Verdaguer y la fantástica, Carolina Yuste interpretando Conchita, mujer de Eugenio y asombrosa vocalista del grupo Els Dos. David Trueba se ha pasado por Kinepolis para charlar sobre un filme que ya huele a Goya.

En un principio puede haber gente que no haya visto el documental, Eugenio (Xavier Baig y Jordi Rovira, 2018)  o haya leído el libro, Eugenio de Gerard Jofra, y puede que no conozca la historia detrás de uno de los cómicos más importantes de nuestro país. Así que es probable que busque una comedia, de la que tiene algunos rasgos (pocos) y se sorprenda con el tono más melodramático del filme de Trueba.

“El tono te lo dictan los personajes, es como el estilo de una película, a veces veo una cierta impostura entre la forma y el fondo”, apunta el cineasta. “Yo creo que una persona tiene que oír las película como oye una caracola (hace el gesto), te lo da el oído. La película te dicta dónde está, no lo tienes que imponer tú. Yo puedo tener un gusto por algunos elementos pero trato de no imponerlos. Yo sé que a veces es un elogio a los directores de, se le reconoce en un fotograma, y ya sabes de quién es la película. Sí, vale, bien si hacen la misma película”, dice.

David Trueba, director de Saben Aquell en los preestrenos del Festival Antonio Ferrandis. Cortesía de Eduardo Llorente, Ineditofilms

A Trueba le interesan los personajes, nos lo comenta satisfecho por la cinta. El director es secundario, lo vital son los personajes. “Yo tengo un acercamiento mucho más hacia los personajes, para mí los personajes de una película son más importantes que su director, porque la relación del espectador no es con el director de la película, es con el personaje de la película. Entonces el personaje dicta el tono”, afirma.

Parte del público, como ya he referenciado, puede tener una idea distinta de lo que se va a encontrar en la pantalla, aunque el tráiler en este caso ayuda a que podamos saber por dónde va a caminar la historia. Trueba nos contaba por qué tomó la decisión de realizar el filme, a pesar de sus reticencias iniciales. “Un amigo mío, cuando yo le dije que tenía una preocupación con esta película, que es que hay una parte del público que vaya a ver que trata sobre el humorista Eugenio, esperando ver una comedia, donde me voy a reír muchísimo. Eso me preocupaba, el elemento ese de que haya gente que diga, joe, pero esto… qué me está contando aquí si es una película que me hace llorar o sufrir”, recuerda.

El amigo del director aclaró sus ideas, le hizo verla desde otro ángulo, con una visión más allá del mero chiste, sino rascando bajo la negra camisa de Eugenio. “Entonces mi amigo me dijo: David, no existe nadie que haya mirado a Eugenio con cierta atención, y no sepa que detrás hay otra cosa. Eso me guió mucho, por qué eligió Eugenio esa máscara para representar sus chistes, porque era muy parecida a su personalidad real; simplemente exageró los rasgos. Ahí donde había un catalán le puso un más catalán, allí donde había una voz poderosa y profunda, la puso más profunda, donde era nasal, más nasal… Él creó una cosa para distanciarse y que la gente entendiera que por detrás había algo que no podía llegar nunca a entender”

Entrevista a David Trueba en video

Trueba no veía claro el concepto cinematográfico, tan en boga y a veces superficial, del biopic. Un género antiguo pero que está en alza. “Me llevo a rechazar este proyecto cuando me lo ofrecieron. No, no, esta moda de las películas biográficas. Fue la insistencia de los que me lo proponían y el permitirme empezar de cero la película. Localizar un fragmento de la vida, porque me parece que lo más contrario al biopic es un fragmento de la vida, y lo más parecido a una película de la ficción”, señala.

En realidad, y como muy bien ha apuntado el director, al final, un filme nos cuenta un momento de la vida de alguien. “Si tú te fijas encontrarás muy muy pocas historias de ficción que empiecen desde el nacimiento hasta la muerte del protagonista, muy pocas. La ficción es un fragmento donde encontrar la esencia del personaje. Cervantes no te hace la infancia de Don Quijote para contarte El Quijote, Shakespeare te hace la vejez de Hamlet… saben perfectamente el fragmento de la vida que está resumiendo la historia, entonces cuando me dejaron hacer eso, entonces dije: voy a hacer la película, porque en mi cabeza yo ya no estaba haciendo un biopic, en mi cabeza yo estaba haciendo una película de ficción”