
Laura Rubio retorna al personaje de Zilia, aquella baterou que nos maravilló a todos en su primer libro, Zilia Quebrantahuesos (2015). Una historia llena de aventuras y seres mitológicos del Reino de Aragón del siglo XI que te sumergían en una historia mágica.
Esta segunda parte, Zilia. Quebrantahuesos. El fin del Invierno (GP Ediciones, 2021), que aporta personajes maravillosos como El Ermitaño, nos devuelve al Reino de Aragón y a toda la fantasía que ha logrado crear Laura Rubio para que Zilia se enfrente a terribles enemigos.
Han pasado seis años desde la primera parte de Zilia, ¿por qué ha pasado tanto tiempo entre ese libro y Zilia. Quebrantahuesos. El fin del Invierno?
Porque quería probar otras cosas, otros estilos, contar otras historias, trabajar para otros medios… Y además porque el proyecto lo necesitaba. Resulta que escribí muchas segundas partes y ninguna me convencía del todo. Me alegro de haber esperado y no haber seguido adelante con guiones que no merecían la pena. Pienso que quizá yo misma necesitaba todas esas otras experiencias, dejar pasar el tiempo, y crecer como artista y como persona.
Para los lectores que no conozcan a Zilia, ¿de dónde sale este personaje y su historia?
Zilia es una joven que vive en los Pirineos del siglo XI. Pero su mundo es un tanto diferente al nuestro, pues las leyendas y la mitología de la zona, desde los diaplerons hasta las lamias pasando por los gigantes, son reales. Ella pertenece a una orden, la de los Bateou, que se encarga de mediar entre los seres de las montañas y los bosques, y los humanos.
Este personaje nació en mis primeros años de carrera, pero en realidad su mundo y sus amigos se llevaban formando en mi cabeza de mucho tiempo atrás. Desde pequeña los Pirineos me atrajeron mucho. Los recorrí junto a mis padres, y todos esos parajes se me quedaron grabados para siempre. Las cumbres, los ibones, las cascadas, los bosques… poco a poco comencé a interesarme por la mitología de la zona, y ahí comenzó todo.

Me ha parecido muy interesante las referencias a la mitología del siglo XI del Reino de Aragón ¿cómo surge esta idea y cómo te documentas?
Me parecía el periodo histórico más adecuado para dar vida a todas esas leyendas, porque se trata de un tiempo lejano y en muchas ocasiones desconocido en el que aún hay cabida para la magia, para lo pagano, para el misterio. Tenemos bastante información de la vida en aquel entonces, de nombre y apellidos, de personas importantes, de lugares, de batallas… pero no tanta como de siglos posteriores, y por tanto hay mucho espacio para la imaginación.
En el sentido más histórico, ya desde el primer tomo de Zilia acudí a libros que describen ese periodo en esa zona, como “Historia contada de Aragón” de Jose Luis Corral o “La vida cotidiana en Aragón durante la Alta
Edad Media” de Manuel Gómez.
Zilia es un personaje increíble, valiente y tenaz, ¿cómo ha sido el proceso de evolución del personaje para ti de su primera aparición en Zilia. Quebrantahuesos (GPEdciones, 2017)?
He tratado de hacer de ella un personaje lo más humano y corriente posible, en el sentido de que sus reacciones, sus emociones o sus preguntas fueran creíbles y similares a las de cualquier joven de cualquier lugar y cualquier tiempo. Por ello mismo creo que su evolución también sigue esa lógica, la de ser realista y creíble. Después de su primera victoria en su aventura anterior y de conseguir entrar a la orden de los Baterou, se siente capaz de todo. Pero esa nueva seguridad puede ser peligrosa si se convierte en arrogancia…
El personaje del Ermitaño me ha gustado mucho, es una especie de mentor, pero con un tono bastante cómico. ¿Cómo surge este personaje?
Creo que el humor es una cualidad propia de un buen maestro, pues tomarse a uno mismo a la ligera no es nada fácil y es con esa ligereza con la que se dan grandes pasos en cualquier camino interior. Así que en resumen, tenía
bastante claro que ese mentor de Zilia debía ser así. Surge precisamente de la necesidad de confrontar a Zilia contra otro personaje, que sin ser su enemigo, le hiciera ver dónde esta ella ahora y hacia donde está yendo. Como curiosidad, al comienzo de la historia el ermitaño vive dentro de un barril, haciendo referencia al griego Diógenes.
El dibujo y las escenas son impresionantes en Zilia. Quebrantahuesos. El fin del Invierno. ¿Cuál es tu forma de trabajo para cada escena/página?
Gracias. Realmente en mi proceso de trabajo la parte más importante es el storyboard. Allí, al ser un dibujo bastante rápido y esquemático, es donde me centro en la narrativa y en la función de los elementos, en que todo cuente la historia, en la disposición de las viñetas, en su forma, en su tamaño… Es el esqueleto de lo que vendrá luego, y allí es donde más esfuerzo mental hago para pensar en composiciones interesantes que a la vez cuenten la historia de la mejor forma posible.
Además el storyboard me permite tener una visión global. Cuando estás trabajando en cada página de forma individual esa visión puede perderse y eso es un poco peligroso de cara al lector y a mantener el ritmo y el hilo de la historia.
Una vez ya tengo hecho el storyboard y estoy satisfecha con él, dibujo cada página a lápiz, la entinto con rotring, la escaneo y la coloreo digitalmente. Para este último cómic, realicé todas las tintas seguidas primero y coloreé todas las páginas de forma consecutiva después. Eso me permitió plantear el color por escenas y ambientes, es decir, más en conjunto que en cada página individual.
“El mundo y la historia de Zilia tienen un fuerte componente de fantasía medieval, y por eso mismo no se puede negar la influencia de novelas, películas, cómics, videojuegos, etc, que cubren este mismo género. Tolkien, George R.R. Martin”
Laura Rubio, autora de Zilia. Quebrantahuesos. El fin del Invierno
¿Cuáles han sido tus referencias cinematográficas, literarias etcétera, para crear la historia, el ambiente, los personajes…?
El mundo y la historia de Zilia tienen un fuerte componente de fantasía medieval, y por eso mismo no se puede negar la influencia de novelas, películas, cómics, videojuegos, etc, que cubren este mismo género. Tolkien, George R.R. Martin… precisamente ellos también se basaron en mitologías o hechos históricos preexistentes para crear sus historias. Siempre me ha parecido que es una forma muy bonita de hacer valer algo que puede caer en el olvido fácilmente.
Supongo que con la más que buena aceptación que ha tenido Zilia. Quebrantahuesos. El fin del Invierno es probable que haya tercera parte, ¿tendremos que esperar tanto si es así?
Me gustaría, desde luego. Después del año de pandemia, que ha sido tan duro para todo y para todos, yo misma no esperaba una acogida tan entusiasta. Sin duda todas estas buenas sensaciones son un gran aliciente para continuar. Sin embargo tampoco quiero forzar las cosas. Prefiero hacer esperar y que el proyecto sea algo con sentido, que me importe, que me apasione, y que con suerte produzca lo mismo en los demás; a hacer algo simplemente por hacerlo, o por aprovechar el tirón.
El final me ha parecido muy emocionante, no me lo esperaba ¿tenías claro el final desde el principio o la historia te fue llevando?
Personalmente me gusta tener cerrado el guión de mis cómics antes de empezar a dibujarlos, porque al ser un medio tan laborioso si luego algo no me termina de convencer, duele mucho tener que eliminar páginas o cambiarlas. Aunque como autora siempre dejo hueco para la sorpresa, para añadir quizá algún diálogo nuevo o para cambiar alguna composición de página, prefiero tener claros los puntos críticos de la historia desde el principio.
Atland es un persona muy interesante, creo que puede tener mucho más recorrido en siguientes obras, ¿habrá alguna historia paralela con otros personajes del universo de Zilia en el futuro?
Sí, Atland, que es el hermano de Zilia y también un futuro Baterou, es un personaje que siempre está en el segundo plano, pero que a la vez siempre está ahí. Puede que en algún momento cobre más protagonismo… personalmente me gustaría, pero ya veremos a dónde lleva la historia.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.