Javier Caro

Javier Olivares, creador y showrunner de la serie El Ministerio del Tiempo, estuvo en el Festival de serie de València, Labdeseries, para hablar de la serie que éste año cumple diez años desde su primera emisión. El Ministerio del Tiempo fue una de las series españolas que primero trabajaron el formato transmedia; además de tener una auténtica legión de fans. 

Áurea Ortiz fue la presentadores en la Sala Berlanga de la Filmoteca de València de dirigir la charla, que fue intercalándose con algunos clips de las escenas más recordadas de la serie. Junto al creador recorrimos la primera idea que tuvieron para realizar la serie, las dificultades, los personajes y la posible (e improbable) quinta temporada. Olivares nos cuenta en la entrevista como surgió uno de los personajes más querido, Velázquez, Julián Villagrán en la serie.  “Lo que yo tenía claro es que ese personaje histórico no podía ser protagonista (…) Sí podían ser personajes secundarios o capitulares, del tema de cada capítulo es un personaje histórico”

el ministerio del tiempo quinta temporada
Áurea Ortiz y Javier Olivares en el Labdeserie en la Filmoteca de València. Fotografía: Javier Caro

El Ministerio del Tiempo se terminó de emitir hace cinco año, pero la gente sigue recordando algunos diálogos, tramas y echando mucho de menos la serie. La Filmoteca estaba llena, y Áurea Ortiz nos desveló que era el evento que más tráfico había tenido en internet en la web del festival. Esto dejaba clara la pasión que sigue despertando El Ministerio del Tiempo y su creador, Javier Olivares.

Como hemos dicho, fue de las primeras en convertirse en un fenómeno transmedia. “Fue natural, ellos venían a nosotros (Biblioteca Nacional, etc…). La gran fuerza de la transmedia del Ministerio era, que no hicimos, como luego han hecho muchas series, de crear un proyecto transmedia mientras se rueda la serie, que parece que nacen en paralelo. Nosotros ya llevábamos un año que hacíamos ciertos jueguecito, algún anuncio; por ejemplo, Saber y Ganar donde el autor del Quijote no era Cervantes. En dos capítulos ya era un clamor”.

En la segunda temporada todo se desbordó. “En la segunda temporada ya hicimos un diseño transmedia, pero con una gran ventaja: sabíamos quiénes eran nuestros seguidores y se lo hicimos a la medida. mientras eso sucedía, la gente hacía narraciones, la gente dibujaba cómics, carteles, casi fue un movimiento transmedia natural”

Después de la charla esperamos unos minutos y por fin pudimos, en los sofás de la escalera del edificio de la Filmoteca, pudimos hablar con Javier Olivares.

Os dejamos con la entrevista