
Volveréis es la nueva película de Jonás Trueba, y quizás su mejor trabajo. Una historia de una pareja, que tras años de estar juntos deciden separarse y montar una fiesta para celebrarlo. A esta curiosa y desconcertante fiesta invitan a toda la gente que quieren.
El cineasta hace un canto al amor, a la libertad y las relaciones de pareja. Acude a los Cines Lys con Vito Sanz, actor principal y coguionista (junto a la también actriz, Itsaso Arana, también coguionista). Nos encerramos en un cuarto para charlar con ellos dos sobre una de las películas más sugerentes y cómicas, no en el sentido más clásico, del cine español del año.
Sabes que estás delante de una película importante cuando ves apostados a la entrada a la sala de entrevistas del cine a varios medios de comunicación. La ocasión lo requería. La curiosa premisa del filme parte de una frasa harto repetida por Fernando Trueba a su hijo en edad adolescente, algo que se le quedó grabado, que las separaciones también son buenas y hay por consiguiente que celebrarlas. Con una idea tan simple, pero potente, el director logra articular toda una trama argumental.
“Ni siquiera pensamos que eso iba a funcionar para sostener una película entera, esa ocurrencia- señala el realizador; pero mi intuición era que sí, que la frase contenía el género de una película, como de estas películas de comedia clásica: celebrar la separación. Esa idea me parecía que una pareja va a celebrar su separación con lo que eso tiene de provocador, de paradójico y cómo eso a violentar al entorno, me pareció que eso tenía posibilidades”, recuerda.

Al comenzar a escribir en la mayoría de casos hay unas ideas, unos bosquejos, algo lógico; en este caso había una frase, una sentencia casi dogmática. Así que los tres guionistas no sabían si iba a funcionar. “No tienes la certeza, es como, ¡venga, me apetece probarlo, a ver qué nos surge! La película surge de ese deseo, de esa incertidumbre, de esa intuición y luego nos lo hemos pasado muy bien desarrollándola, y convenciéndonos de que la película podía resistir, aguantar hasta el final con eso”, señala, Trueba.
Si la idea era hacer una fiesta de separación, en dicho acontecimiento debía estar los amigos, y en el filme asistimos a esa rueda de aclaraciones a sus allegados sobre la decisión tan extraña de la fiesta de separación. “Y luego había que sostenerla repitiéndole lo mismo a todos los personajes, que también era muy difícil a la hora de plantearnos si eso lo podíamos sostener, de contarles lo mismo pero con variantes y que se sostuviera durante el proceso”, apunta, Sanz.
En Volveréis Fernando Trueba tiene un papel, pero no un papelito o un cameo, un señor papel como padre de la protagonista. En ese momento de incertidumbre previa a la separación, su padre, nuestro querido Fernando Trueba, acude a la literatura sobre cine. Les menciona al filósofo, Stanley Cavall y su libro, El Cine, ¿puede hacernos mejores? “Es un autor que yo lo vengo leyendo muchos años, ya de alguna manera lo citábamos en La Virgen de Agosto”, dice, Jonás. “Tiene muchos libros que a mí me interesan, tengo en casa quince o dieciséis libros de este tío, a cada cual mejor a muchos niveles”.
“Su manera de encarar el cine, siendo un tío que venía de otra disciplina, la filosofía; o sea, que es una espectador puro, en el sentido de que no es alguien del cine, sino que se acerca al cine por el placer. Es un espectador que le pone mucha fe a las películas que ve y le otorga al cine un poder que ya ni los cineastas le somos capaces de otorgar”, expresa con convicción.
Es indudable que Cavell es uno de los autores que más ha influido el trabajo de Jonás. “Ahora la gente que hace cine, hacemos las películas que sean entretenidas y que ganen premios, etcétera. Este tío cree que el cine puede hacer filosofía, cree que puede ayudarnos como a comprender el mundo, esa tesis a mí me inspira, me resulta muy alentadora. Intentas creértelo y decir, ah, vale, estas películas que hacemos nosotros, estas chorradas, si quieres, en realidad reflejan nuestros comportamientos, cómo somos y nuestras contradicciones. Y nuestra capacidad de mejores a base de nuestros diálogos, nuestras conversaciones”
Le preguntamos a Jonás sobre la influencia de Aki Kaurismäki en su cine