Javier Caro

Fernando Trueba, director de clásicos como Ópera Prima (1980), La Niña de tus Ojos (1998) o la oscarizada Bellé Époque (1992) llegaba a Kinépolis con su último filme, Isla Perdida con Aída Folch y Matt Dillon. Una historia sobre Álex, una española que comienza a trabajar en el restaurante de Max, (Matt Dillon) en una pequeña isla de Grecia. Ambos se enamoran y ella comienza a descubrir su oscuro pasado.

La actriz y el director se pasaron por València para charlar con nosotros sobre la trama. Isla Perdida es un thriller y Trueba nos señalaba su amor incondicional por Hitchcock y por el género. “Para mí ha sido un género muy cercano y muy querido, y sobre todo como espectador, y para como director de cine es el género cinematográfico por excelencia. La comedia que yo adoro, si alguien me define como director de comedia, no le puedo decir que no; pero la comedia tiene un origen en el teatro, pero el suspense, no, el suspense es cine”, dice.

Trueba sigue con su masterclass improvisada pero fascinante sobre el cine. “Es contar con imágenes, está pasando algo y lo estás viendo desde aquí (hace un gesto con la mano derecha), en un lugar determinado, con un objetivo determinado. Eso para un director de cine es muy tentador, es lo que te pones a prueba a ti mismo. No es solo retratar una historia, sino que la cámara es parte de la historia. Eso es lo que hacía Hitchcock, que consagró su cine, por eso inventó tantas cosas, porque estaba en un género que le exigía eso”, sentencia.

matt dillon isla perdida
Fernando Trueba y Aída Folch, director y actriz de Isla Perdida en Kinepolis (Fotografía cortesía de Pau Gómez)

Hay directores que quieren seguir a rajatabla el guion y no permiten que los actores le den oxígeno a la trama y personajes, Trueba acepta cambios. “Me gusta seguir el guion, que para es está escrito, pero tienes que escuchar a los actores y a veces te aportan cosas; una veces de la manera de decir algo, otras incluso de la propia letra, de cambiar alguna cosa. a veces dices: esta idea es muy buena y otras no te parece tan buena; pero siempre hay que escucharles porque el actor ha pensado más en el personaje que a veces tú escribiendo”, interviene Aída para señalar riendo que, “en esta película era yo la que decía, oye, que Matt no está diciendo exactamente lo que pone en el guion”

El director habla de la importancia de trabajar el guion con los actores antes del rodaje. “Es un trabajo que es muy bueno hacer con el actor antes, que es leer el guion, no tanto los ensayos, que el cine no es teatro y no es tan necesario; pero sí leer el guion con él y ver que está a gusto con lo que hay y a veces tocar alguna cosa, cambiar alguna cosa”, apunta.

Os dejamos con la entrevista íntegra con ambos